Mostrando entradas con la etiqueta quetzalcoatl. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta quetzalcoatl. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de septiembre de 2013

Las 10 maravillas del Museo Nacional de Antropología que debes ver

El Museo Nacional de Antropología es uno de los recintos museográficos más importantes de México y del mundo. 


Inaugurado el 17 de septiembre de 1964, atrae cada año a más de dos millones de visitantes, con 23 salas de exposición permanente, una sala de exposiciones temporales y dos auditorios fue diseñado por el afamado arquitecto mexicano Pedro Ramírez Vázquez.

Probablemente contiene una de las colecciones de arqueología y etnografía más grandes y espectaculares del mundo.

La Piedra del Sol es el Corazón del museo es su pieza estelar, sin embargo hay piezas y vestigios casi de todo México, algunas de las obras más destacadas que hay en el Museo de Antropología son:

La cabeza Colosal Olmeca, restos encontrados en el Cenote Sagrado de Chichen Itzá y una réplica del Cámara Funeraria  de PaKal el Grande de Palenque y la  gigantesca estatua del dios de la lluvia Tláloc de aproximadamente unas 170 toneladas y que algunos expertos dicen que desde que el monolito de Tláloc se encuentra en su nueva ubicación llueve muchísimo más en México DF.

Te comparto a continuación las 10 piezas que no debes perder de vista en MNAH

Lucy: 
Australopithecus  afarensis

Ubicada en la primera sala del museo corresponde a una introducción a la actividad de la Antropología.

Es el esqueleto fosilizado de 3,2 millones de años de antigüedad,  fué descubierto por el estadounidense Donald Johanson el 24 de noviembre de 1974 a 159 km de Adís Abeba, Etiopía, este esqueleto no se encuentra en el museo pero si un prototipo encarnado.

Se trata de un prototipo de una hembra de alrededor de 1 metro de altura, de aproximadamente 27 kg de peso  de unos 20 años de edad y que al parecer tuvo hijos con  un cráneo minúsculo Lucy andaba sobre sus miembros posteriores, signo formal de una evolución hacia la hominización.

Coatlicue:
 'la madre de todos los dioses'


Coatlicue es la madre de todos los dioses del panteón azteca y una forma de la diosa de la tierra y la fecundidad, madre de Coyolxauhqui y  Huitzilopochtli, el dios del sol y la guerra, conocida también como Tonantzin, algunos historiadores creen que es la antecedente de Guadalupe.

Fue exhumada  el 13 de agosto de 1790, al excavar un drenaje en el Zócalo, enterrada y desenterrada varias veces en el Universidad de México por atentar contra el culto religioso y por ser considerada una obra terrorífica. Coatlicue representa tanto el nacimiento como la muerte. Provocó horror a los conquistadores.

Es una escultura tallada por todos sus lados, de 2.5 metros de altura, 1.67 m. de anchura máxima y 1.3 m. de espesor máximo

Entre sus atributos era representada como una mujer usando una falda de serpientes y un collar de corazones que fueron arrancados de las víctimas de los sacrificios, está tenía garras afiladas en las manos y los pies como la diosa madre de los mexicas, su esposo era Mixcoatl, que según fuentes siendo virgen alumbró a Huitzilopochtli.
Se cree fue tallada en año 1500

Coraza Tula

Sirvió de coraza defensiva e indumentaria ceremonial en la antigua ciudad de Tula

Se trata de la Coraza de Tula. La espalda y pectoral están formados con conchas rojas y de tonalidades moradas,en tanto que en la parte inferior sobresalen remates nacarados de madre perla, de la especie Pinctada mazatlanica, considerada la más bella y grande; y un holán elaborado con pendientes de caracoles Oliva.

 El chaleco se confeccionó entre los años 900 y 1,000 d.C.; de acuerdo con el arqueólogo Luis Gamboa Cabezas,la pieza se descubrió cerca de los Atlantes, en 1993: estaba depositada dentro de una caja de adobe pintada de amarillo, en el interior del Palacio Quemado de Tula, uno de los edificios más importantes de esa zona arqueológica. 

 La pieza quedó reconstruida en 1995, luego de un complicado trabajo de restauración realizado en los talleres del Museo del Templo Mayor por un equipo de restauradores, arqueólogos y biólogos.

Teocalli de la Guerra sagrada


La representación comúnmente aceptada como la más antigua del emblema fundacional mexica está en este monolito. Hallado donde ahora está el Palacio Nacional.

La imagen labrada en la piedra es hermosa y terrorífica: un águila parada sobre un nopal pletórico de tunas.




El nopal crece de las entrañas de un personaje tendido en el agua: Cópil, sobrino del dios del Sol, Huitzilopochtli. 

Cópil traicionó a su tío y a los mexicas, según la leyenda, y por eso yace herido de muerte. Las tunas son corazones humanos, el alimento divino.

Sus simbolismos son una exaltación a la ideología del poder mexica, y al principio religioso de la guerra sagrada.

Incluye la representación del águila sobre un nopal, devorando corazones humanos.

Comúnmente se cree que es una serpiente lo que devora, como el Escudo Nacional de México.  Se encuentra en la Sala Mexica.

Sus simbolismos aluden a la exaltación bélica una necesidad vital de sacrificios humanos y de sangre para los dioses.
Atlante de Tula


La teoría más aceptada sobre lo que representan estos colosos es la de un grupo de guerreros toltecas en función de guardia permanente del Templo de Quetzalcóatl.

Los 4,6 metros de altura de cada uno de estos colosos formados por 4 bloques.

Tollan (lugar de muchos barrios), y durante muchos años fue el foco principal de la civilización en Mesoamérica, reinando una dinastía de reyes-sacerdotes descendientes del dios Quetzalcóatl.

Para muchos investigadores Tollan fue una ciudad mítica, más propia de la fantasía que de la realidad. No fue hasta finales del siglo XIX que se procedió a su descubrimiento en un lugar llamado en la actualidad Tula, próximo a la ciudad de México D.F. unos 80 kms y de la antigua Teotihuacán unos 65 kms.


Vasija del Mono de Obsidiana

Sin lugar a dudas una de las obras maestras de los mexicas, esta escultura delicadamente tallada y bruñida obliga de inmediato a plantear la pregunta de si se trata de un mono que emerge de una vasija o si el mono se está transformando en ella. Dadas las asociaciones conocidas entre los monos y la deidad del viento, esta pieza quizás alguna vez se utilizó en relación con el culto de Ehécatl.

Fue ofrecida por un campesino al director del Museo Nacional a cambio de una talega de maíz; y por voz de quien lo llevó al museo a principios de la década de 1880, se sabe que fue hallado en Texcoco y que se ignora totalmente en qué sitio y en qué contexto cultural fue encontrado. Después de haber sido robada del museo en 1985 fue recuperada.

Tláloc y Chalchiuhtlicue

Tláloc fue una de las divinidades más antiguas y veneradas de toda Mesoamérica.

Éste es el dios de las aguas que llegan del cielo,  asimilándolo como divinidad agrícola. pero no de las aguas que ya están en la tierra, como pueden ser los ríos. Para los ríos y lagos está la diosa Chalchiuhtlicue, que significa 'falda de jade'. También ella es la esposa de Tláloc.

Se le atribuía una Fuerza Suprema de la naturaleza y el cosmos con fuerzas diferentes enfrentadas, benéficas para los humanos en ocasiones y en otras desastrosas.

Benefactor, que en ocasiones se muestra destructivo, en ocasiones desciende para fecundar las tierras y hacer germinar y crecer las cosechas, o enviar relámpagos rayos y tempestades  creando peligros en los lagos, ríos y mares. y si era su voluntad enviaba granizo, inundaciones o sequías.  

Era por tanto necesario hacerle ofrendas y adorarle para ganarse su favor, en su honor se realizaban ceremonias y rituales. Siendo sus más fervosoros peticionarios los agricultores, pescadores y marineros.


El Monolito de Tláloc es una escultura de origen nahua, ubicada actualmente a las afueras del Museo Nacional de Antropología de México, sobre Paseo de la Reforma en la Ciudad de México. Tiene una altura de 7 metros y un peso estimado de 168 toneladas. la escultura construida entre los siglos IV y VI dC, el monolito más grande de América,

Fue hallado en San Miguel Coatlinchan, Estado de México, de donde fue extraído en 1964 para ser colocado fuera del museo, con el apoyo del Ejército Mexicano ante la oposición y sabotaje de los pobladores de Coatlinchan para evitar su extracción y traslado. Si bien es conocido popularmente como Tláloc, algunos investigadores como Alfredo Chavero la identificaron como Chalchiuhtlicue, la deidad femenina del agua.

Penacho de Moctezuma


Penacho de Moctezuma a un quetzalapanecáyotl o tocado de plumas de quetzal engarzadas en oro y piedras preciosas a la réplica del original que actualmente se encuentra en el Museo de etnología de Viena, en Austria, que según la tradición perteneció al huey tlatoani Moctezuma Xocoyotzin (1466-1520), aunque no hay certeza histórica de ello, ni autenticidad de su antigüedad Incluso que sea un atavío para la cabeza ha sido cuestionado.

A lo largo de varios siglos, la pieza ha cambiado de dueños en varias ocasiones hasta parar en Viena, Austria. Tiene una altura de 116 cm y un diámetro de 175 cm. El centro del penacho está hecho con plumas azules del ave xiuh totol, y tejuelos de oro en forma de medias lunas con piedras preciosas.

Sigue una zona rosa de plumas de tlauquechol y otra zona de plumas marrones de cuclillo, de donde sale una hilera de plumas verdes de quetzal, algunas de hasta 55 cm. de largo.

Sigue otra zona también de plumas de quetzal. En total tiene más de 400 plumas de quetzal. A pesar de que en la actualidad está muy deteriorado, su valor estimado por el gobierno austriaco es de 50 millones de dólares.

Se cree que esta pieza es solo uno de muchos penachos que poseía. Según esta teoría, Hernán Cortés entabló conversaciones con Moctezuma quién le incita a convertirse a su religión católica monoteísta y a ser vasallo del rey Carlos I.

Esto concientizó a Moctezuma de la guerra que se aproximaba y probablemente para comprar tiempo para organizarse dio a Cortés en conjunto con otras 158 piezas este penacho, en forma de regalo para su rey.

Así, estas piezas fueron inventariadas y enviadas a Europa, a Alemania, donde en ese momento residía el rey. La pieza fue olvidada y muchos años después fue descubierta, restaurada y utilizada como símbolo del Museo de Etnología de Viena.

Las autoridades austriacas nos han solicitado a cambio dos reliquias: el carruaje de oro puro del emperador Maximiliano I de México, que es la pieza emblemática del Castillo de Chapultepec, y el escudo ceremonial prehispánico azteca "Chimalli", hecho con piel de jaguar y decorado con plumas de pericos, cardenal rojo, cotinga azul y pato, una de las máximas obras de arte plumario hechas en México.

Máscara del Dios Murciélago



La "Máscara del Dios Murciélago", fue elaborada entre los años 200 a. C. .-200 dC, durante el Período Preclásico mesoamericano, por la cultura zapoteca, civilización precolombina de Mesoamérica que se asentó en los valles centrales y el istmo de Tehuantepec, México, desde 1500 a. C. hasta 1521 d. C., y que dio origen al actual estado de Oaxaca.

La máscara fue hallada en una ofrenda que acompañaba a cinco esqueletos en el adoratorio la cual era una ofrenda a los muertos debido a que ellos les rendían tributo, al este del Montículo de la plaza central, en el yacimiento arqueológico de Monte Albán,situado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez.

La máscara representa una cara humana y encima de ella la imagen del Dios-murciélago zapoteco, llamado Piquete ZiñaLa máscara está conformada por varias placas superpuestas de jade, finamente pulidas y que, reunidas, conforman la espectacular imagen de este mamífero volador asociado al inframundo y a la muerte

La piedra del Sol


Es la pieza sin duda preside el Museo de Antropología e Historia.

Mide 3,60 metros de diámetro, 122 centímetros de grosor y pesa más de 24 toneladas.

En el centro del monolito se encuentra el rostro del dios solar Tonatiuh dentro del signo "movimiento" (Ollin), con sus dos manos, cada una con una pulsera; un ojo y ceja, porque nada se le puede ocultar. 

Además en cada mano, sus garras apresan un corazón humano, y su lengua está representada como un cuchillo de pedernal, expresando la necesidad de sacrificios para la continuidad del movimiento solar.



La Piedra del Sol es uno de los monolitos más antiguos que se conserva de la cultura mexica, cuyo tallado fue fechado alrededor del año 1479.

Fue derribada o enterrada al consumarse la Conquista de México y permaneció así hasta su hallazgo en el Zócalo, la plaza mayor de Ciudad de México, el 17 de diciembre de 1790. Fue colocada a un costado de la Catedral Metropolitana. 

A finales del siglo XIX se trasladó al Museo Arqueológico de la calle Moneda y en 1964 fue trasladada al Museo Nacional de Antropología, donde preside la Sala Mexica de dicho museo y está inscrita en diversas monedas mexicanas.


Por Marco Daniel Guzmán
Comentarista de Turismo Mundial. 
Dedicado a reseñar destinos e industria turística
Geek, Fundador de la agencia de MKT Digital  www.sonar.com.mx 

jueves, 18 de julio de 2013

4 Monumentales Ventanas Arqueológicas de la Ciudad de México


¿Qué experiencia vas a vivir? Acercarte a lugares del Centro Histórico de la Ciudad de México donde aún se pueden ver a través de ventanas los vestigios de la antigua Tenochtitlán emergiendo del subsuelo.


Puedes ver algunas escalinatas, muros, objetos y partes de los edificios prehispánicos, ubicadas en patios cuartos o sótanos algunas escondidas en tapetes o alfombras en túneles o pasadizos. 


Existen 36 ventanas arqueológicas en la Ciudad de México reconocidas por el INAH en donde se mezclan
vestigios prehispánicos con los coloniales de la antigua Nueva España. 





Así como en Europa se puede ver ruina Romana en Barcelona ó Valencia u otras ciudades en México existen muchos vestigios de ruina mexica, algunos historiadores afirman que los edificios virreinales fueron construidos con las misma piedras de los templos ceremoniales por ordenes de los españoles. 


Ventana Arquelógica de Museo de la Caricatura.

Así el Templo Mayor recientemente al descubierto es una gran ventana arqueológica y nuestro Centro Histórico que cuenta con 600 cuadras de historia guarda amplia riqueza bajo los pies.




VENTANA 1:
Cabeza de Serpiente Quetzalcóatl en los cimientos del Edificio del Museo de la Ciudad de México Antiguo Palacio de los Condes de Santiago de Calimaya.




Ubicación: Calle Pino Suárez No. 30 esquina República del Salvador

Descripción: En el exterior del lado de la calle justamente en la esquina se encuentra como parte del basamento una cabeza en forma de serpiente emplumada que se reutilizó y presume perteneció a un templo ceremonial como la cabeza de Quetzalcóatl. 

A lo largo de 500 años el edificio ha tenido varios usos: casa de nobles, cuartel, almacén, comercios y vecindades. Desde hace varios años es la sede del Museo de la Ciudad de México. Su acervo es muy valioso y extenso.

MIRA ESTA EXPERIENCIA EN VÍDEO:


El Museo de la Ciudad también ofrece la exposición Todo cabe en una cuenca, cuyo principal fin es rescatar la identidad de una ciudad que a veces entre las diversas corrientes que convergen en ella puede llegar a parecer poco clara.

Hay dos versiones al respecto de la colocación de esta cabeza, es probable que se haya colocado posteriormente o que se haya encontrado cuando se edifico esta casa, sin embargo no deja de admirarse la belleza del trabajo en piedra hecho por la cultura azteca.

VENTANA 2:
Restos del palacio Rojo de Tezcaltipoca dios de la oscuridad.


Ubicación: Antiguo Palacio del Arzobispado hoy Museo de Arte de la SHCP calle Moneda No 3

Descripción: Se pueden contemplar cinco ventanas arqueológicas con restos del Templo Rojo de Tezcatlipoca. Dios protector de los guerreros, señor del inframundo, omnipresente.



En ellas se puede contemplar las escalinatas y basamentos que conformaron dicho templo.



Durante los trabajos de rescate después del temblor del 85 se localizó el basamento del muro norte y oriente de la pirámide del Templo de Tezcatlipoca.


Antiguo Palacio del Arzobispado

Enterrado a dos metros debajo de la fuente del segundo patio, se encontró un monolito circular pintado de rojo, algo como una piedra de sacrificios, Estaba en su posición original, sobre lo que pudiera ser la plataforma del templo, una piedra basáltica de 224 cm de diámetro, con una representación del sol, labrada en la parte superior y en el centro, un rostro de una deidad solar



Se presume que en este lugar se presentó el fenómeno de la Virgen de Guadalupe creen que ése es el sitio donde se extendió la tilma al Fray Juan de Zumárraga



Ventana 3 
Restos del Calmécac la escuela para los hijos de los nobles mexicas de México-Tenochtitlan se enseñan todo sobre la guerra. 



Ubicación: Museo de Sitio del Centro Cultural de España en México Pasaje cultural Guatemala 18-Donceles 97 a espaldas de catedral. Fue la residencia del tesorero de la Nueva España, a mitad del siglo XVI. 

Descripción: Los vestigios del colegio tenochca, tienen aproximadamente 19 metros de longitud por 8 de ancho, conforman las escalinatas del Calmécac en su parte norte y se exhiben el sótano del edificio.


Calmecác: se les entrenaba para ser sacerdotes, guerreros de la élite, jueces, maestros o gobernantes, educándolos en historia, astronomía y otras ciencias, la medición del tiempo, música y filosofía, religión, hábitos de limpieza, cuestiones de economía y gobierno. 


Mira esta experiencia en VIDEO:



El Centro Cultural de España en México es un espacio cultural que forma parte de la Red de Centros Culturales de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y donde todas las actividades son abiertas y gratuitas.



Ventana 4
Restos de Muros Coloniales y Prehispánicos en el atrio de la catedral metropolitana: 






Descripción: Debajo se encuentran vestigios de una pirámide del Templo del Sol y de un glifo que pueden visitarse con el auxilio de un guía. fragmentos de ruinas prehispánicas y coloniales. 



Muros coloniales con pintura roja y una cenefa con flores, además de tres fragmentos de basamentos prehispánicos .


En una tercera ventana sobresalen las escalinatas que conducen a una pequeña capilla, además de un muro ­del lado poniente­ con azulejos que datan de los siglos XVII o XVIII. 



En los peraltes sobresalen azulejos con imágenes de niños, y en la curta, un muro con pintura y diseños denominados de medio pañuelo en colores rojo y blanco.

MIRA ESTA EXPERIENCIA EN VIDEO:

Fueron hallados diversos entierros y osamentas en el atrio, debido a que "durante la Colonia ese espacio fue un cementerio" 

En el tiempo de la ciudad de Tenochtitlán el área en donde se encuentra la actual catedral estuvo ocupada por un pequeño templo dedicado a Quetzalcóatl, un templo dedicado al sol







!GRACIAS por leernos! ¿Te gusto este artículo? Nos encantaría que nos dejaras un comentario o nos compartas con tus amigos! 

Por Marco Daniel Guzmán

jueves, 21 de marzo de 2013

Kukulcán ¿Porque baja la serpiente emplumada el 21 de marzo en Chichen Itzá?

Es el descenso de la gran serpiente emplumada: Kukulcán dios fundamental para los antiguos mayas y también para otras culturas mesoamericanas anteriores se mira descender cada 21 de Marzo por las escalinatas del Castillo de Chichen Itzá a la tierra.

Es la perfecta alineación de la pirámide con el sol que provoca un juego de luces y sombras por el que se crea el efecto óptico de un inmenso reptil que baja progresivamente por la escalinata de su cara norte.




La única cara rematada en la base con sendas cabezas de serpiente. Este fenómeno único en el mundo es quizá la prueba más asombrosa de los profundos conocimientos astronómicos de los mayas. 


No es el único secreto que guarda esta edificación levantada en el siglo XII por los mayas itzáes, los conquistadores descubrieron Chichén Itzá, ya deshabitada, la bautizaron también como el Castillo.

MIRA ESTO EN VIDEO:



La pirámide, absoluta protagonista del recinto arqueológico, es también, toda entera, un gigantesco calendario.



El 21 de marzo y 21 de septiembre, cuando tienen lugar los equinoccios, las plataformas sobre las cuales está construída la pirámide proyectan sombras triangulares sobre las paredes de las escalinatas



MIRA ESTO EN VIDEO:





Las escalinatas están adornadas en su base por cabezas de serpiente que simbolizan a Kukulkán o Quetzalcoatl, la serpiente emplumada, y con los triángulos de luz y sombra provocados por la iluminación del sol equinoccial provocan una fantástica ilusión de una serpiente que está descendiendo a tierra desde la parte alta de la pirámide. 


¿Te gustó este artículo? déjanos un comentario! Muchas Gracias!