Mostrando entradas con la etiqueta tabasco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tabasco. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de octubre de 2015

Comalcalco una zona arqueológica del Mundo Maya muy especial

El día de hoy te invitamos a conocer la única zona arqueológica construida con ladrillo rojo en el mundo Maya.

Se trata de la zona arqueológica de Comalcalco que se encuentra en el estado de Tabasco. Un detalle interesante de este sitio es que además de estar construida con ladrillo cocido, a lo largo nuestra visita podemos escuchar y ver a monos aulladores en la copas de los árboles.

Comalcalco es el tercer municipio en importancia del Estado de Tabasco, su economía depende de la producción del Cacao y el Petróleo, a lo largo de su historia ha estado ligado a la conservación de su zona arqueológica y su naturaleza.


La producción de Cacao en la región es ancestral y las Haciendas Cacaoteras son toda una tradición, destacando dos de ellas que se pueden visitar en el municipio, una de ellas es la Hacienda Jesús María donde se puede apreciar la producción de chocolate, y la otra es la Hacienda La Luz ubicado en el corazón de la ciudad, es famosa por contar con el primer museo del chocolate de Latinoamérica.

Redacción 

SUSCRIBETE! gratis a nuestro Magazine!

jueves, 4 de septiembre de 2014

Tapijulapa Tabasco, descubre porque es tan divertido

Tapijulapa es una población enclavada en la sierra del estado de Tabasco. El pueblo, se encuentra asentado en la confluencia de los ríos Oxolotán y Amatán, cuyas aguas en distintas tonalidades de verde conforman un paisaje único.



La Villa de Tapijulapa es famosa por sus calles empredradas, sus casas blancas con techos de teja roja y macetas en las fachadas. En el año de 2010 fue declarada "Pueblo mágico" por parte de la Secretaría de Turismo del Gobierno Federal.

Sus 5 atractivos más interesantes son: 

Desarrollo Ecoturístico "Kolem-Jaa"

Es un parque en donde se puede practicar el ecoturismo, para llegar a él, es necesario cruzar el río en lancha.

El parque cuenta entre otras cosas con canopea, tirolesa, pista comando, rapel en cascada, paseo en bicicleta de montaña, senderismo, descenso en río, cabañas, restaurantes y un aviario, entre otros servicios. 

El parque está ubicado en la carretera Tapijulapa-Oxolotán.

Cueva de las sardinas ciegas

Se localiza muy cerca de Villa Luz, es una cueva que tiene en su interior un lago arroyo en el que, debido a la oscuridad permanente, viven peces ciegos. La tradición principal, es cuando el domingo de ramos, los indígenas se dan cita en la cueva para después de realizar ritos autóctonos, abocarse a la pesca de la mayor cantidad de peces posible, a lo que se deriva el pronóstico para las cosechas. A este evento acude una gran cantidad de turístas provenientes de otros puntos del estado y otras entidades.

Grutas de Cuesta Chica

Ubicadas en el kilómetro 6 de la carretera Tapijulapa-Oxolotán, fueron acondicionadas para su fácil acceso con la construcción de una escalera de más de 200 escalones. En la actualidad las visitas son solo con compañía de expertos debido a que resulta peligroso el acceso sin el equipo adecuado. En el interior de la gruta el etnólogo Carlos Pellicer Cámara halló un importante mascarón maya y la bella pieza policromada conocida como Vaso Pellicer.

Casa de Tomás Garrido

A este lugar se llega a través del río Oxolotán por medio de lancha de motor en un recorrido de aproximadamente 5 minutos partiendo de Tapijulapa. Al llegar al pequeño muelle de Villa Luz se continúa a pie por una vereda de 1.5 kilómetros hasta llegar a la que fue casa de descanso del gobernador Tomás Garrido Canabal. Esta es una obra sencilla y de pequeñas dimensiones desarrollada en 2 plantas. La fachada consta de un corredor con tres tramos de cubierta de teja francesa inclinada al frente. En la planta alta, un vestíbulo, con dos ventanas arcadas, cubierta con teja a cuatro aguas.

Artesanías

Tapijulapa es famoso porque los artesanos fabrican muebles con bejuco de la región, que los lugareños llaman “mutusay”, y que se convierte en hermosos muebles de rattán y mimbre. Con palmitas de guano, se fabrican sombreros.



jueves, 19 de septiembre de 2013

Los 10 huracanes más fuertes que han llegado a México

Los huracanes son fenómenos naturales que representan una amenaza recurrente en México, a muchos de ellos se les recuerda por los efectos que han dejado a las poblaciones que se encontraron en situaciones de riesgo. Aquí una lista de los mas recordados.




HURACÁN DEAN 2007
Uno de los más recientes es Dean, que en agosto de 2007 asoló la Riviera Maya y Veracruz. A su paso destruyó cientos de edificios, dañó instalaciones petroleras y provocó el cierre del puerto de Mahahual por más de un año. Los daños ascendieron a 200 MDD.


HURACÁN WILMA 2005


Wilma, que golpeó Cozumel, Cancún y Playa del Carmen, es considerado el huracán más destructivo en la historia de México, pues debido a las evacuaciones, al cierre del aeropuerto, el corte del suministro eléctrico y demás daños, ¡sumó casi 10 mil MDD en pérdidas!

HURACÁN EMILY 2005

En 2005, el huracán Emily obtuvo el dudoso honor de convertirse en el huracán más fuerte de la historia en formarse antes de agosto. Poco después, Stan desbordó 3 ríos, destrozó miles de casas y provocó enormes daños en Oaxaca y Chiapas.

HURACÁN KENA 2002

El huracán Kenna se convirtió en el tercero más intenso que ha golpeado el Pacífico mexicano cuando llegó a Nayarit en octubre de 2002. Las olas de casi 5 metros que provocó, así como sus fuertes vientos, devastaron la costa y causaron cientos de MDD en daños.

HURACÁN PAULINA 1997

En octubre de 1997, el devastador huracán Paulina dejó decenas de miles de personas sin hogar en Oaxaca y Guerrero y cientos de muertos, así como pérdidas por 11 mil millones de dólares a valor actual. En algunas regiones los daños dejados por Paulina aún son visibles.


HURACÁN OPAL Y ROXANNE 1995

En 1995, Opal y Roxanne devastaron la Península de Yucatán, Tabasco y Veracruz, y provocaron las peores inundaciones que Campeche había padecido desde 1927. El hundimiento de un buque y la suspensión de la extracción petrolera causaron cuantiosísimas pérdidas.

HURACÁN GILBERTO 1988

Uno de los peores fue Gilberto, que en septiembre de 1988 llegó con categoría 5 y vientos de 300 km/h a las costas yucatecas, arrasó Campeche y se debilitó hasta llegar a Monterrey, donde desbordó un río. Causó 202 decesos y pérdidas por ¡4 mil millones de dólares!

HURACÁN LIZA 1976

En 1976, el huracán Liza se convirtió en el peor desastre natural en la historia de Baja California Sur. Miles de personas perdieron la vida y decenas de miles más quedaron sin hogar; los daños totales se estimaron en 100 MDD (más de 400 MDD actuales).

HURACÁN BEULAH 1967

La región norte del Golfo de México padeció en 1967 el azote del huracán Beulah, que sólo cobró 38 vidas, pero causó daños por 100 MDD (700 MDD actuales), al provocar algunas de las peores inundaciones de la historia en Tamaulipas y el sur de Texas.

HURACÁN MÉXICO 1959

En octubre de 1959, el huracán México golpeó la costa del Pacífico, con vientos de más de 260 km/h. El mayor daño sucedió en Jalisco y Colima, dejando casi 2 mil muertos. Todo empeoró cuando un derrumbe liberó cientos de serpientes y escorpiones, provocando más muertes.

HURACÁN HILDA Y JANET 1955 

En septiembre de 1955, los huracanes Hilda y Janet azotaron Cozumel, Chetumal (donde sólo dejaron 4 edificios), Veracruz y Tampico, con vientos de hasta 280 km/h. Ambos produjeron más de mil muertos y pérdidas por 165 MDD (1.5 mil millones de dólares actuales).