Mostrando entradas con la etiqueta Porfirio Díaz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Porfirio Díaz. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de julio de 2013

10 Secretos que no conocías del Castillo de Chapultepec


Secreto 1: Fue construido en la época del Virreinato de Nueva España como casa de verano para el virrey Bernardo de Gálvez, quien ordenó la construcción de una casa de campo en el punto más alto de la colina de Chapultepec.


Castillo de Chapultepec en 1880



Secreto 2: Alexander von Humboldt visitó el sitio en 1803 y condenó la venta de puertas, ventanas y cristales del palacio como una forma de recaudar fondos para la Corona.

Castillo de Chapultepec a principios del siglo XX

Secreto 3: El Castillo de Chapultepec fue abandonado durante la Independencia de México (1810-1821) hasta muchos años después, en 1833. En ese año el edificio fue elegido para ser la ubicación del Colegio Militar.

Altar a la Patria, en las inmediaciones del castillo

Secreto 4: Durante la Guerra mexicano-estadounidense (1846-1848), el ejército estadounidense bombardeó el castillo desde el 12 hasta el 13 de septiembre de1847.

Carruaje de Maximiliano, exhibido en el castillo

Secreto 5: La llegada del emperador Maximiliano de Habsburgo, Maximiliano I de México, y su esposa la emperatriz Carlota en 1864 decidieron establecer ahí su residencia oficial. 

Paseo de la Reforma en el siglo XIX

Secreto 6: El edificio cayó en desuso, una vez más, luego de la caída del Segundo Imperio Mexicano en 1867. Casi diez años más tarde, en 1876, un decreto estableció que fuera sede del primer observatorio astronómico de México, que se abrió en 1878

Interior del Castillo

Secreto 7: Algunos otros presidentes que hicieron uso del palacio como residencia oficial fueron: Porfirio Díaz, Manuel González Flores, Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez.

Comedor del Castillo de Chapultepec

Secreto 8: Se continuó usando como residencia oficial hasta el 3 de febrero de 1939 cuando el entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río decretó una ley que estableció el Castillo de Chapultepec como sede del Museo Nacional de Historia, con las colecciones del antiguo Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía y fue declarado Monumento Histórico. 

Vista desde el castillo

Secreto 9: Actualmente se continúa utilizando como museo, sus 19 salas contienen un vasto rango de artículos que exhiben e ilustran la historia de México desde la conquista española, con diversos objetos tales como armaduras medievales, espadas y cañones entre muchos otros.

Entrada al Castillo 

Secreto 10: En 1996, el castillo fue utilizado como escenario en la realización de la película Romeo + Julieta, protagonizada por Leonardo Di Caprio.

Por Gustavo Miranda Jacome

martes, 2 de julio de 2013

Seis joyas arquitectónicas de la ciudad de México creadas por Porfirio Díaz

Un 2 de Julio pero del año 1915 murió en París Francia, Porfirio Díaz, un personaje controvertido que a lo largo de sus nueve periodos presidenciales, logro crear para la ciudad de México, obras arquitectónicas que hoy son consideradas verdaderos tesoros para la ciudad.

Su contribución también incluyo la introducción a nuestro país del ferrocarril, una obra que transformaría la vida de los mexicanos.


A continuación les dejamos seis de estas emblemáticas obras. 

Monumento a la Independencia


Inaugurado en 1910 para conmemorar el Centenario de la independencia de México por el entonces presidente de México, Porfirio Díaz, es uno de los monumentos más emblemáticos de la urbe y usado actualmente como un icono cultural de la Ciudad de México y lugar de festejos y manifestaciones nacionales

Palacio de Bellas Artes


Ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, ha sido uno de los teatros más relevantes del país. Porfirio Díaz lo encargó con el fin de celebrar el Centenario del inicio de la Independencia de México. La obra, estilo Art Nouveau y Art Decó, tiene 52 metros de altura y fue realizado por los arquitectos Adamo Boari y Federico Mariscal, así como por el ingeniero William H. Birkmire. La construcción inició el 2 de abril de 1904 y terminó el 29 de septiembre de 1934.

Palacio Postal


El proyecto y diseño del edificio fue obra del arquitecto italiano Adamo Boari, quien también trabajó en el Palacio de Bellas Artes. Gonzalo Garita fue el ingeniero que estuvo a cargo de la obra. El edificio tiene cuatro niveles y es de arquitectura ecléctica. Para su cimentación se utilizó una losa de concreto corrida con un espesor promedio de 70 centímetros

Palacio de las Comunicaciones y Obras Públicas


Actualmente, esta obra estilo neoclásico y renacentista ecléctico es sede del Museo Nacional de Arte, situado en la calle de Tacuba, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Silvio Contri fue el arquitecto encargado de realizarla. La construcción inició en 1904 y terminó en 1911. Su exterior es de cantera gris.

Monumento a la Revolución


La obra de Carlos Obregon Santacilia se localiza en el Centro Histórico de la Ciudad de México y representa a la arquitectura prehispánica, pero también del Art Deco. Su construcción abarcó de 1933 a 1938 y tiene más de 150 metros de altura.

Plaza Manuel Tolsá 



Se encuentra en el Centro Histórico de la Ciudad de México, Alrededor del lugar se encuentran representativos edificios como el Palacio de Minería, el Palacio de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, el Palacio Postal y el edificio Marconi, todos de arquitectura ecléctica.

!GRACIAS por leernos! ¿Te gusto este artículo? Nos encantaría que nos dejaras un comentario o nos compartas con tus amigos! 

Por Gustavo Miranda Jacome


SUSCRIBETE! gratis a nuestro Magazine!
QUIZÁ TE INTERESE TAMBIÉN:

 Pedro Ramírez Vázquez sus 6 grandes creaciones, que hoy son atractivos turísticos
10 Ciudades Patrimonio de la Humanidad de México para disfrutar en familia!