Mostrando entradas con la etiqueta Caricatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caricatura. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de mayo de 2014

10 Museos muy divertidos que encuentras en la Ciudad de México

El 18 de Mayo de cada año se celebra el día internacional de los museos, la Ciudad de México es una de las capitales del mundo que cuenta con la mayor cantidad de estos y como no todos los museos deben ser aburridos, a continuación te presentamos 10 de los más divertidos que encontraras en la ciudad.




El museo del objeto en la Ciudad de México


Es el primer museo en México dedicado al diseño y la comunicación. Fue inaugurado en el año 2010. El museo está dedicado a preservar más de 30,000 piezas provenientes de dos siglos, y está dirigido a la búsqueda en la historia del diseño y la comunicación, la preservación de la colección y la promoción del coleccionismo en general.

Se localiza en Calle Colima No. 145, Col. Roma Norte, Del. Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Museo del Chocolate en la Ciudad de México

MUCHO Mundo Chocolate, el primer Museo del Chocolate en la Ciudad de México, es una institución privada que busca enaltecer la aportación mexicana del chocolate al mundo, promover manifestaciones artísticas, culturales y gastronómicas en torno a este tema, y comunicar su importancia histórica al público.

Se localiza en calle Milán No.45, Col. Juárez, Del. Cuauhtémoc, 06600 Ciudad de México. 

Museo del Juguete en la Ciudad de México

El museo planea llevar a sus visitantes a la época más feliz de su vida, su niñez, para lograrlo cuenta con un acervo de 40 mil juguetes en exhibición, la colección es privada y puede ser visitada por toda la familia.

Dirección: Calle Dr. Olvera No. 15, Col. Doctores, Del. Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Museo de "El Estanquillo"

El museo se encuentra en el edificio "La Esmeralda", donde en el Siglo XIX se localizaba la joyería La Esmeralda Hauzer-Zivy y compañía. En el museo se pueden apreciar pinturas, maquetas, juguetes, álbumes, calendarios, grabados, miniaturas y fotografías.

El museo se ubica en Isabel la Católica 26, esquina con Avenida Madero, en la Delegación Cuauhtémoc, cerca del Metro Allende.

Museo de la Policía

Se encuentra localizado al interior de una edificación construida en la época porfiriana por el Arquitecto Federico Mariscal. A pesar de ser una construcción hecha para albergar la comisaría de policía, en sus inicios también fue sede de una estación de bomberos y una sección de juzgados.

Se inauguró en 1908, y fue hasta 1991 cuando se transformó en museo, teniendo como objetivo principal fomentar en la ciudadanía una mejor perspectiva de la labor policial, mediante actividades enfocadas a resaltar el valor de los elementos como servidores públicos.

El museo se localiza en Victoria 82, esquina Revillagigedo, en la Delegación Cuauhtémoc, a escasos metros del Metro Juárez.


Museo de la Charrería

Este complejo, cuyo nombre completo es Museo de la Federación Mexicana de Charrería, se encuentra asentado en lo que fuera el convento de Monserrat, edificación realizada a finales del Siglo XVI.

En el lugar, también llamado como Palacio de la Charrería, los amantes de este arte podrán observar la extensa exhibición de trajes, arreos, monturas, pinturas, fotografías y objetos relaciones con el pasado y presente de esta actividad en nuestro país.

Se ubica en Isabel la Católica 108, esquina Izazaga, Colonia Centro, en la Delegación Cuauhtémoc.

Museo del Calzado

Este lugar abrió sus puertas en 1991, al querer mostrar la historia de la humanidad a través del calzado, habiendo ejemplares de todos los tipos, colores y diseños.

La exposición incluye piezas históricas, zapatos de personas de otros países, de gente famosa de los medios de comunicación, escritores, pintores, escultores, deportistas, además de los infaltables huaraches, un calzado 100 por ciento mexicano.

El museo se encuentra en Bolívar 27, Colonia Centro Histórico, en la Delegación Cuauhtémoc.

Museo de Ripley

Este edificio, en forma de castillo medieval, abrió sus puertas el 9 de diciembre de 1992, albergando en su interior 14 salas de exhibiciones que muestran una importante colección de Robert L. Ripley, famoso por su afición por los fenómenos paranormales y hazañas poco comunes.

Se localiza en Londres 4, Colonia Juárez, en la Delegación Cuauhtémoc.

Museo de la Caricatura

El Museo de la Caricatura ocupa el histórico inmueble Real Colegio de Cristo, el cual data de la época de la Colonia, guardando aún en sus cimientos vestigios prehispánicos de varias épocas, los cuales podrían pertenecer al Templo Mayor, zona arqueológica que se encuentra a escasos metros de disancia.

Este centro de exhibiciones es famoso por preservar, resguardar y difundir las obras realizadas por diversos caricaturistas mexicanos a lo largo de la historia, así como datos biográficos de cada uno de ellos. En el lugar se exhiben más de mil 500 caricaturas, las cuales datan de 1826 a la fecha.

El museo se localiza en Donceles 99, colonia Centro, en la Delegación Cuauhtémoc.

Museo Interactivo de Economía 

El Museo Interactivo de Economía deja que “las personas jueguen con el dinero para que el dinero no juegue con ellas”. Con la interactividad y simulaciones, este museo abierto en 2006, procura que sus visitantes entiendan la complejidad de las actividades económicas y el equilibrio entre las necesidades sociales y los recursos naturales. Aunque va dirigido a público de todas las edades, los niños serán quienes se diviertan más en el MIDE, donde también podrás diseñar tu propio billete.

Se localiza en Tacuba 17, Centro Histórico.

sábado, 3 de agosto de 2013

10 Museos que solo encuentras en el Centro Histórico de la Ciudad de México


1.- Museo del Estanquillo

Este edificio, al igual que el de la Compañía de Seguros La Mexicana que se ubica enfrente, participa de la arquitectura afrancesada y ecléctica del porfiriato.

Fue construido en 1890 por los arquitectos Eleuterio Méndez y Francisco Serrano. Al levantar los ojos en su interior, sorprende la fantástica yesería que cubre el techo, tanto como su caprichosa fachada que hasta la fecha lleva impresa las iniciales de los dueños de la exclusiva joyería que alojaba: relojería Hauser-Zivy y Cía., representantes de la casa de orfebrería Christofle y de la cristalería de Baccarat. Actualmente, la parte superior del edificio alberga el Museo del Estanquillo, que resguarda y conserva las únicas piezas del gran coleccionista que fue el escritor Carlos Monsiváis. Desde la terraza del inmueble se aprecia una interesante vista de La Profesa.



Horario: Miércoles a lunes de 10 a 18 horas.





2.- Palacio Postal

En el sitio en el que los franciscanos construyeron el Hospital Real de Terceros y en el que eran atendidos los miembros de la orden, se levantó la arquitectura renacentista que alentaría la producción de estampillas y el intercambio epistolar. El edificio fue realizado en 1902 por Adamo Boari con un acabado renacentista que, al lado del tezontle, cantera o chiluca que predominan en los edificios del Centro Histórico, resulta un dulce merengue: los cristales y caprichosa herrería florentina de su interior presiden la fantasía de los estucos que aparecen al levantar la vista. Su museo postal revela tanto la historia de un diseño, como la de los símbolos nacionales y locales que proyectaron la mexicanidad al mundo.

Desde su inauguración, en 1907, el Palacio ostenta, en su entrada principal, un reloj monumental, el cual ha tenido que pasar por varios procesos de mantenimiento, el último de los cuales sucedió en 1996, año en que se restauró todo el edificio. Poco conocido es el Museo Histórico Naval, ubicado en el cuarto piso del Palacio, que tiene una colección de barcos a escala y relojes mecánicos.

Horario: Lunes a viernes de 8 a 19:30 horas, sábados y domingos de 8 a 15 horas.


3.- Museo de la Caricatura

En este edificio barroco se creó, a principios del siglo XVII, el Real Colegio de Cristo. Fue voluntad de don Cristóbal Vargas Valadez, un noble afiliado a los circuitos crediticios en la Nueva España, que al morir, parte de sus bienes fuera destinada a la educación cristiana, como era costumbre entre ciertos aristócratas. Para el último tercio del siglo XVIII, el colegio, en declive, pasó a manos de los jesuitas y después a distintos propietarios. Su actual construcción, los arcos desvanecidos en las columnas, las estípites, los detalles vegetales o el Cristo crucificado en relieve datan del siglo XVIII. Luego de haber estado casi en ruinas, el inmueble se convirtió en un recinto que resguarda alrededor de mil quinientas obras de caricaturistas mexicanos.

El hoy denominado Museo de la Caricatura, ha tenido una historia extensa y vívida, reflejo de todos los movimientos sociales, económicos y políticos que ha manifestado México durante los 400 años que tiene de vida el edificio.

A partir del siglo XVII se empieza a escribir una historia distinta, la de la Caricatura Política Mexicana, la que permite a todos aquellos que no saben leer, observar una imagen, en la que pueden darse cuenta por vez primera, de la crueldad, la ignorancia, y por ende de los errores cometidos por sus gobernantes.

El Museo de la Caricatura fue inaugurado el 19 de marzo de 1987, por el entonces Regente de la Ciudad de México Ramón Aguirre Velázquez, y por el Presidente de México Miguel de la Madrid Hurtado.

Su exposición permanente narra la historia de la Caricatura Política Mexicana, desde 1824 a la fecha. Entre otras actividades que se realizan en este museo se encuentran:
Tianguis de la caricatura: lugar de asueto donde caricaturistas profesionales dibujan caricaturas de los asistentes al museo. Abierto de lunes a domingo de las 10 a las 18 horas.

Cursos de dibujo, pintura y caricatura para niños y adultos los días lunes, miércoles, viernes y sábados.

Visitas guiadas para grupos escolares y grupos vulnerables.

Homenajes a distintas figuras de la caricatura en México.

Horario: Lunes a domingo de 10 a 18 horas.


4.- Museo del Tequila y el Mezcal

Este recinto está dedicado a la historia del tequila y el mezcal y sus procesos de producción. El objetivo es rescatar los valores de identidad que estos destilados, de larga tradición en México, conllevan. Tiene tres salas temáticas de exhibición. La principal de ellas se enfoca en la producción de las bebidas. En otra sala, una colección de fotografías, objetos y videos narra la historia del mariachi, tan característico de nuestro país, y en la última sala, sobre la historia de la plaza que alberga al museo y que desde 1925, cuando abrió El Tenampa, fue punto de reunión de los músicos. Cuenta con un salón de usos múltiples, donde se llevan a cabo conferencias, tertulias musicales y exposiciones temporales. En la planta baja hay una tienda de recuerdos y en la terraza se encuentra el restaurante bar La Cata, donde al visitante se le muestra cómo apreciar estas bebidas con una degustación orientada, incluida con el boleto de entrada.

Horario: Miércoles de 11 a 00 horas, jueves a lunes de 11 a 19 horas.


5.- Museo del Telégrafo

Los telégrafos nunca dejaron el Antiguo Palacio de las Comunicaciones. Este pequeño -pero sustancioso- museo, que comparte edificio con el Munal, resguarda telegramas que forman parte de la historia de nuestro país, como el aviso de envenenamiento de Miguel Miramón, noticias urgentes de la Revolución Mexicana y mensajes presidenciales.

La historia de las telecomunicaciones a nivel mundial está registrada en cada una de las salas, empezando con "What hath God wrought!”, el primer mensaje transmitido por Samuel Morse y los primeros intentos de comunicación transcontinental, así como la llegada del telégrafo a nuestro país y como ayudó a definir la historia nacional.

El museo conserva una oficina de telégrafos con mobiliario del siglo XX y distintos aparatos usados en la Estación Chapultepec, la cual tuvo conexión directa con lugares tan distantes como Tokio.

Horario: 10:00 a 17:30. Visitas guiadas las 12:00 y a las 16:00


Teléfono: 55 21 93 51

6.- Museo del Calzado El Borceguí

Este museo se fundó en 1991 en honor a José Villamayor Castro, empresario del calzado. El acervo del museo cuenta con dos mil piezas en tamaño natural y 15 mil en miniatura. Tiene seis secciones que narran la historia del calzado.

Entre las piezas están unas zapatillas de la Reina Isabel II y unas botas lunares. El Borceguí se divide en seis secciones. Una de ellas está dedicada a personalidades mexicana como Jacobo Zabludowsky, Elena Poniatowska y Raúl Anguiano entre otros.

Otra sección reúne a sandalias mexicanas, desde Chihuahua hasta Chiapas. También podrás revisar una colección de zapatillas por épocas, desde el primer tacón de Louis XIV, pasando por las plataformas de los 70.

Horario: Lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 18:00 horas / Sábado de 10:00 a 18:00 horas / Domingo Cerrado


7.- Museo Mexicano de Diseño (Mumedi)

El Museo Mexicano de Diseño fue hecho para darle al diseño mexicano el espacio que se merece. La casa que alberga al también llamado Mumedi fue construida sobre el palacio de Hernán Cortés. Su fachada actual fue diseñada a final del siglo XVIII por un discípulo de Manuel Tolsá (arquitecto con obras como el Palacio de Minería y el Museo Nacional de San Carlos).

Este edificio alberga una sala de exposiciones, una cafetería y una tienda donde encontrarás diseños mexicanos, trabajo hecho a mano, bolsas, joyería y otros adornos.

Horario: Lunes de 11:30 a 20 horas / Martes a Domingo de 10 a 20 horas


8.- Museo Nacional de San Carlos

El edificio que alberga al Museo Nacional de San Carlos ha sido sede de la Prepa 4, de la Lotería Nacional y en principio, oficinas de la Tabacalera Mexicana. Hasta 1968 empezó su historia como museo. La edificación es parte del legado de Manuel Tolsá, arquitecto y escultor valenciano que construyó este recinto como una mansión para el segundo hijo de la Marquesa de la Selva, función bajo la cual incluso fue anfitrión de un baile para el entonces emperador Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota.

Vale la pena observar sus escaleras, pues no tiene remaches y están sostenida una sobre otra. Con un temblor pierden su estabilidad, pero no colapsan. La esencia arquitectónica del Museo es del barroco tardío mezclado con elementos neoclásicos. El edificio fue construido entre 1798 y 1805 como casa de campo del Conde de Buenavista.

El Museo Nacional de San Carlos resguarda desde 1968 uno de los acervos de arte europeo del siglo XIV a principios del XX más importantes de Latinoamérica.

Horario: Martes a domingo de 10 a 18 horas.


9.- Museo Panteón de San Fernando

En México durante el siglo XVI era costumbre enterrar a los muertos en el interior de los templos, en las capillas, en los conventos y en el atrio de las iglesias.

Cada tumba tiene su historia pues hubo una época en que el de San Fernando fue el panteón más importante en donde enterraron a políticos y militares. Entre ellos están Benito Juárez y Margarita Maza, junto a cinco de sus 12 hijos. Entre otros personajes están enterrados Vicente Guerrero, Ignacio Zaragoza y Melchor Ocampo. También está Francisco González Bocanegra.

En 1871 el panteón se encontraba prácticamente a la mitad de su capacidad y pensaron ampliarlo, sin embargo Benito Juárez decretó la clausura de todos los cementerios dentro de los límites de la ciudad y este plan fue abandonado.

Este panteón es considerado una muestra de arte funerario, construido con arquitectura en estilo romántico. Una visita detenida y atenta al Museo Panteón de San Fernando puede servir como viva lección de repaso de nuestra rica y valiosa historia.

Horario: Martes a Domingo de 9 a 17:00 horas. 

10.- La Casa del Hijo del Ahuizote

Justamente donde tuviera su redacción el periódico antiporifirista El Hijo del Ahuizote, icono de la historia del periodismo mexicano independiente —hoy República de Colombia 42—, abre sus puertas el centro cultural la Casa de El Hijo del Ahuizote, para difundir el legado del magonismo.

Las actividades se iniciaron el 5 de febrero, exactamente 110 años después de la fecha en que se tomara una fotografía que permitió identificar el edificio.

Administrada por el Centro Documental Flores Magón, A. C., la Casa alberga el archivo digitalizado de Enrique Flores Magón, y será sede de exposiciones, talleres y proyectos editoriales.

Libertad de expresión, frontera norte y mexicanos en el extranjero son los tres ejes sobre los cuales versarán las actividades culturales y académicas."


Información retomada del sitio: www.guiadelcentrohistorico.mx


Por Gustavo Miranda Jacome
Más Info: viajabonito@gmail.com