jueves, 8 de noviembre de 2018

Renault Oroch diversión y rudeza en una misma camioneta

Renault México, presento recientemente su camioneta "Oroch", una variante con carrocería pic-kup de la exitosa SUV subcompacta "Duster". este vehículo tiene un doble propósito trabajo y diversión, hablando de la diversión, este vehículo puede convertirse en un referente de los turistas que gustan de grandes experiencias.


El diseño es muy parecido a la "Duster", salvo por el paquete estético que la hace ver aún más agresiva. Como equipo opcional, la Duster ofrece una fascia especifica con faros independientes que cumplen dos funciones, proteger a la defensa y mejorar la visibilidad.

La nueva camioneta tiene una carrocería mide 4.70 metros de largo, 1.82 de ancho y 1.69 de alto, con una distancia entre ejes de 2.83 metros. Comparando con la Duster SUV, esta es 43 centímetros más larga.


La batea de esta pick-up tiene 135 centímetros de largo por 117 de ancho y cuenta con un volumen de almacenaje de 683 litros y 650 kilogramos, por lo que resulta ideal para llevar tablas de surf, bicicletas o motos de considerable tamaño. Esta camioneta se puede equipar con una capota de lona que sella el área de carga para mantener segura la carga.

La Oroch tiene un motor de 2.0 litros con 133 caballos de fuerza que se ofrece con caja manual de 6 marchas, y una automática de 4 relaciones. En cualquier caso, la potencia va dirigida exclusivamente al eje delantero, ya que no existe la opción de tracción integral.


Como equipamiento opcional y para clientes aventureros, se pueden elegir distintos paquetes, entre ellos, el paquete de surf con porta kayak y tabla de surfeo o el kit de bicicleta, con tres ranuras para almacenar y transportar bicicletas de tamaño estándar. También cuenta con un extensor de batea opcional que permite incrementar el volumen de carga hasta 1,000 litros y hace posible llevar motos o cuatrimotos en la batea.

A nuestro país llega en dos versiones Expression y Dyamique. 


En temas de seguridad de serie trae dos bolsas de aire, frenos antibloqueo y control de estabilidad, ojala que en el futuro Renault, coloque al menos un par más de bolsas de aire.

Para las versiones más equipadas trae el sistema de entretenimiento Media Nav 2.0 con conexión para teléfonos inteligentes y sistema de navegación integrado, computadora de viaje, mandos al volante y rines de aluminio de 16 pulgadas.


En fin este es modelo que promete mucha diversión por no demasiado dinero, sin duda una gran opción para los viajeros que encuentran en la aventura su forma de vida.

lunes, 5 de noviembre de 2018

5 paraísos naturales que están muy cerca de la CDMX

Cerca de la Ciudad de México existen destinos turísticos ideales para descansar y divertirse en entornos naturales que contrastan con la metrópoli. Por su cercanía, estos lugares son perfectos para escapar un fin de semana y descubrirlos. 

Para quienes estén dispuestos a romper con la rutina, ClickBus, realizo una investigación donde nos recomienda las siguientes opciones cercanas a la CDMX .

Xochitla Parque Ecológico 

En el pueblo mágico de Tepotzotlán, Estado de México, se encuentran los jardines del parque ecológico Xochitla, una opción bastante familiar y económica para estar en contacto con la naturaleza. Entre las atracciones que ofrece este destino destacan las lanchitas, acuaesferas, golfito, renta de bicis y cuadriciclos, inflables, bungy, talleres de manualidades y recorridos en tren. Además, los visitantes pueden desarrollar un día de campo e incluso acampar en las instalaciones. La admisión general tiene un costo de $85 pesos, al cual se puede añadir el Combo Diversión, con el cual el visitante tiene derecho a cinco atracciones por el costo de $150 pesos. Si eres maestro o el día de tu visita llueve, tienes derecho a descuentos que puedes consultar.

Bioparque El Saucillo 

A sólo tres horas de la ciudad se encuentra el pueblo mágico de Huichapan en el Estado de Hidalgo. Al encanto del pueblo colonial se suma el Bioparque El Saucillo, sede de uno de los acueductos coloniales más altos de latinoamérica. En los alrededores de los 14 arcos labrados en cantera en el siglo XVIII, se pueden practicar tirolesa, rappel, escalada en roca, senderismo, bicicleta de montaña, camping y paseos a caballo. El viaje redondo en autobús hasta Huichapan cuesta alrededor de $400, el taxi que hace el traslado desde el centro del pueblo hasta el bioparque tiene un costo aproximado de $70.

Parque Nacional La Malinche 

En Apizaco, Tlaxcala, el centro vacacional Malintzi se ubica en el seno del Parque Nacional La Malinche, en la ladera del volcán del mismo nombre. Es un paraje lo suficientemente aislado para quien busca silencio y tranquilidad, pero también ofrece aventuras como practicar montañismo, rappel, campismo y deportes extremos. El área para acampar cuenta con 2 hectáreas de terreno, una capacidad para instalar 175 tiendas de campaña; además, se encuentra rodeado de pinos, área de fogatas, sanitarios y regaderas con agua caliente las 24 horas. Otra opción es alquilar alguna de las cabañas de diferentes capacidad que ofrece el centro. Las cabañas cuentan con baño completo, clóset con caja de seguridad, chimenea, refrigerador, comedor para 4, 6 o 9 personas, cocineta de gas, extractor de humo, pantalla y chapas electrónicas.

Nevado de Toluca 

En el Estado de México se encuentra el Área de protección de flora y fauna Nevado de Toluca. El visitante audaz puede visitar las lagunas del Sol y de la Luna, así como el cráter del extinto volcán Xinantécatl que está a casi 5 mil metros sobre el nivel del mar. Cuenta con senderos para ciclistas y con espacios para acampar. Otras actividades que se pueden desarrollar aquí son la caminata, fotografías de paisaje o retratos con escenarios únicos, excursiones y días de campo. Se recomienda ir en invierno, cuando la nieve tapiza el paisaje y cubre el pico del volcán. Ir en verano tiene la ventaja de que las lagunas se pueden disfrutar mejor.

Aguas termales de Tequisquiapan 

Este municipio de Querétaro se localiza al norte de la ciudad de San Juan del Río, y apenas a un par de horas de la CDMX, en donde existen diferentes opciones de esparcimiento y relajación para todos los gustos. Uno de los atractivos más famosos de este pueblo son sus aguas termales, en las que es posible sumergirse en los diferentes balnearios del lugar, como La Vega, Quijada Splash y Termas del Rey, con precios muy accesibles y aguas cálidas para refrescarse. Otras opciones incluyen vuelos en globo o aviones ultraligeros, para explorar los cielos de la zona, mientras que los amantes del vino pueden visitar los Viñedos la Redonda, donde ofrecen recorridos gratuitos por los campos y las cavas, para conocer más sobre su gran oferta vitivinícola.

La exuberante naturaleza de estos destinos puede ser el remedio más eficaz para el estrés de la ciudad. Visitar estos destinos es una forma de recargar las baterías y pasar un día inolvidable con la familia, los amigos o la pareja.

jueves, 1 de noviembre de 2018

Este es el origen y la historia del pan de muerto

El origen y la historia del pan de muerto se remonta a la época de los sacrificios humanos y a la llegada de los españoles, allá por el año 1519. La historia dice que era un ritual que cuando una princesa era ofrecida a los dioses, su corazón aun latiendo se introducía en una olla con amaranto y después quien encabezaba el rito mordía el corazón en señal de agradecimiento a un dios.

Los españoles rechazaron ese tipo de sacrificios y a cambio elaboraban un pan de trigo en forma de corazón bañado en azúcar pintada de rojo, simulando la sangre de la doncella. Así surgió el pan de muerto.


La forma circular que tiene el famoso pan simboliza el ciclo de la vida y la muerte. En su parte superior, en el centro, surge un pequeño círculo que representa el cráneo, las cuatro canelillas hacen alusión a los huesos y a las lágrimas derramadas por los que ya no están. 

Colocadas en forma de cruz pueden simbolizar los cuatro puntos cardinales consagrados a los distintos dioses, Quetzalcóatl, Tláloc, Xipe Tútec y Tezcatlipoca.


El pan de muerto es un reflejo del la fusión entre dos mundos, el prehispánico y el español, entre la alegría de los pueblos mexicanos por festejar a la muerte y el tradicional uso del trigo en el mundo católico europeo.

De acuerdo con algunos cronistas gastronómicos, la industria del pan en México comenzó en el siglo XVIII con gran influencia europea. Al principio los panes eran masas burdas y poco elaboradas, pero poco a poco se convirtieron en piezas más refinadas. Las técnicas de elaboración se basaban en el desgranado, la molienda, fermentación y el cocimiento que se iban adquiriendo con la experiencia.


Donde hay mayor tradición y consumo del pan de muerto es en el centro y el sur de México, Oaxaca el estado con más variedad de formas, desde flores y corazones, hasta animales como caballos, burros, conejos, tortugas y cocodrilos.

En el Estado de México podemos encontrar las llamadas “muertes”, un pan antropomorfo con figura humana, hecho de yema de huevo y canela.


Una de las teorías que se cuentan sobre el origen de esta tradición se vincula a la asociación del pan de la eucaristía, influencia de la religión católica que los evangelizadores españoles introdujeron a su llegada a los indígenas. También se asocia a la costumbre azteca de ofrecer doncellas en sacrificio a los dioses y colocar su corazón en un recipiente de amaranto. 

La última hipótesis que defienden algunos historiadores es que los antiguos pobladores de Mesoamérica enterraban con sus pertenencias a los muertos con un pan elaborado con semilla de amaranto mezclado con la sangre de los que eran sacrificados para los dioses.


Cualquiera que sea el verdadero origen de este alimento ancestral, no podemos negar que disfrutamos comerlo y colocarlo en ofrendas para festejar a nuestros difuntos en esta época del año en que desfilan originales catrinas, los cementerios se ven adornados con vistosas flores y celebramos a la muerte de una manera muy especial.

miércoles, 31 de octubre de 2018

5 lugares que no te puedes perder en Tlaxco, el orgullo de Tlaxcala

Haciendas con tradición pulquera y ganadera, talleres artesanales de plata y madera, una gastronomía exquisita y una arquitectura digna de visitar, todo esto es lo que ofrece el Pueblo Mágico de Tlaxco, el municipio más grande de Tlaxcala, que promete hacer pasar una experiencia con mucho sabor y tradición a quien lo visite, a continuación 5 lugares que no te puedes perder de este Pueblo Mágico. 


Hacienda Xochuca 

Es la única hacienda de Tlaxco donde aún se cultiva y se explota el Maguey, en ella podrás vivir la experimentar del capado del maguey, la extracción del mixiote y agua miel, todo esto a través de un interesante recorrido por las magueyeras, el tinacal y la casa del hacendado. Es una forma de revivir el pasado a través de esta bebida milenaria que era tomada exclusivamente por nobles, sacerdotes; También se puede visitar la Hacienda San Pedro la Cueva, La Hacienda de San Buenaventura, La Hacienda Santa María Xalostoc y La Hacienda San Antonio Tepetzala, todas ellas convertidas hoy en atractivos turísticos y que en varios casos son utilizadas como hoteles boutique.

Platería 

Tlaxco es conocido como una pieza fundamental en el rescate de joyería fina elaborada de manera artesanal con la plata, el lugar que les recomendamos visitar es el taller de la Maestra Eva Martínez en 1985. Entre sus atractivos esta una colección de 150 aretes que, son obra de su trabajo de investigación y recopilación en los viajes que realizó para estudiar algunas tradiciones en comunidades de 10 estados del centro del país, el taller rescata modelos antiguos de joyería mexicana de los siglos XVIII, XIX y XX trabajados de manera artesanal, que podrás apreciar pero también adquirir. En el lugar se imparten cursos en los que los alumnos aprenderán el oficio de la orfebrería. También puedes visitar el taller artesanal de madera, que es otra de las artesanías que se elaboran en Tlaxco y que incluye un pequeño museo. 

La Peñuela 

Es un centro de ecoturismo ubicado en la comunidad de la Rosa, este lugar va muy encaminado a la practica del turismo de aventura ya que se puede practicar rappel, escalada senderismo y campismo, además claro de poder visitar más de 60 pinturas rupestres que se encuentran en las cuevas cercanas a la comunidad de la Rosa, estas pinturas se dice que tienen una antigüedad de más de doce mil años. 

La Barca de la fe 

La Barca de la Fe, es un templo que fue construido en los que fueran los terrenos de la hacienda de San Andrés Buenavista, su construcción se inició en el año de 1984, el templo tiene la forma de la Santa Maria, una de las tres carabelas que llevaron a Cristóbal Colón al descubrimiento del nuevo mundo. Otro templo que vale la pena visitar en Tlaxco, es la parroquia de San Agustín, que es un templo de estilo barroco tardío, su construcción data del año de 1641, también se encuentra la capilla del Santo Calvario, la Capilla de Nuestra Señora de Lourdes, que inicio su construcción en el año de 1898, y fue concluida hasta el año de 1998, 

Gastronomía 

En cuanto a la gastronomía tienes que probar una deliciosa sopa de arvejón con nopalitos, un chamorro al pulque o que tal mixiote de carnero, de postre te recomiendo un tradicional buñuelo con miel de pulque y requeson, sin olvidarnos por supuesto del pulque. los restaurantes más conocidos son: La Casona de Don Agustín, Restaurante Portal Jardín. Tambien no se pierdan la oportunidad de visitar algún taller artesano de queso, que son muy tradicionales y admiradas en la región.

viernes, 26 de octubre de 2018

Las 25 fotos más bonitas del Mega Desfile de Día de Muertos. Inspiración pura!


En 2016 la CDMX presento al mundo su primer desfile de Día de Muertos, este evento llego para quedarse. La tradición de Día de Muertos es considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, y tiene en este desfile una gran carta de presentación, cada año el desfile esta dedicado a alguna temática en particular y participan más de 2 mil voluntarios, además de 2 millones de asistentes. 






Te llevamos del 17 al 18 de Noviembre!









El desfile de día de muertos como cada año da inicio en la estela de luz, el contingente recorre en total 7 kilómetros por la ruta de Paseo de la Reforma, posteriormente por avenida Juárez, para después tomar unos metros del eje central, e incorporarse a la calle de 5 de Mayo y concluir en el zócalo capitalino.




























jueves, 25 de octubre de 2018

Conoce la ruta de "Coco" un homenaje a la tradición de Día de Muertos en México

La película de Disney  "Coco" para mi gusto es una joya, por la simple razón de mostrar al mundo la esencia de la celebración de día de muertos, una de las más tradicionales que tiene nuestro México, así que les invito a recorrer los rincones que inspiraron esta gran producción y de esta forma conocer la esencia de esta celebración. 



Morelia, Santa Fe de la Laguna, Isla de Janitzio y Paracho



El 01 de Noviembre tiene mucha importancia en todo México, sin embargo, el más hermoso de los escenarios lo podremos encontrar en la Isla de Janitzio. Una leyenda Purépecha dice que al morir las almas vuelan como mariposas monarcas sobre un lago encantado hasta la Isla de Janitzio y solo se necesita abrir el corazón para que al atravesar en lancha el lago se puedan ver las almas dibujarse entre las aguas del lago de Pátzcuaro, la isla se ilumina con velas y altares de muertos. 


Estos altares se alzan sobre las tumbas y en ellos podremos observar la esencia misma de nuestros difuntos, pues contiene, entre otras cosas, fotografías de nuestro familiar, para que sepa cuál es su ofrenda y a su regreso al Mundo de los Vivos, pueda acercarse a degustar los deliciosos platillos que le fascinaban en vida, nosotros somos quienes ponemos sus alimentos favoritos, así como objetos que usaban o que los caracterizaban.


El Pueblo Santa Fe de la Laguna, donde podremos observar en la ciudad el gran parecido al pueblo ficticio de Santa Cecilia, ya que fue en este lugar donde se basaron para diseñar el pueblo de Miguel Rivera. Las ofrendas no pueden faltar y podremos encontrar las más hermosas en Janitzio, de esta forma nuestra familia no desaparece siempre que las tengamos en mente, al final cada quien decide que cara le pone a sus muertos, y hasta como quiere ser recordado, pero todos sabemos que van a estar con nosotros el 2 de noviembre cuando salgamos a caminar en compañía de nuestros ancestros. 

Parangaricutiro y Paracho

Parangaricutiro, en la ciudad que fue sumergida en lava en la erupción del volcán Paricutín, se alza “altanera, preciosa y orgullosa” la iglesia en ruinas, la cual fue inspiración para la iglesia de “Santa Cecilia” el pueblo donde vivía la Familia Rivera.


El siguiente punto a visitar sería Paracho, ahí podremos tomarnos una foto con la Guitarra Monumental, escultura que fue creada como una réplica de la guitarra de Ernesto de la Cruz. Paracho resguarda en sus tierras infinidad de familias dedicadas a la “laudería”, arte que se encarga de la construcción de instrumentos de cuerda. Estando aquí podemos visitar un taller laudero para conocer esta labor y saber de dónde viene la guitarra que oyes llorar.

Aguascalientes

Justo en las fechas de Día de Muertos se lleva a cabo el "Festival de las Calaveras”, donde podremos encontrar el arte que nos regaló José Guadalupe Posada: Las Catrinas, estas calaveras con infinidad de atuendos nos harán sentir como el pequeño Miguel rodeado de esqueletos durante sus aventuras por el Reino de los Muertos.

León y Guanajuato

La Ciudad de León, es la ciudad de la Piel y el Calzado, ahí podremos conocer el trabajo de las familias zapateras, oficio que han llevado de generación en generación a lo largo del tiempo, tal como en el taller de la Familia Rivera. También se pueden visitar sus callejones e históricas calles para sentirnos en el Reino de los Muertos donde habitan los antepasados de Miguel Rivera.


Tamnien hay que visitar la Plaza del Ropero donde encontraremos la estatua de Jorge Negrete, cantante mexicano que fue inspiración para Ernesto de la Cruz y figura que dio pie al Monumento a Ernesto de la Cruz en el centro de Santa Cecilia.

Dolores Hidalgo

Dolores Hidalgo es conocido como el “pueblo adorado” que fue Cuna de la Independencia Mexicana y donde descansan los restos de José Alfredo Jiménez, cantante mexicano que fue una de las inspiraciones para Ernesto de la Cruz, su mausoleo representa un ondulante sarape multicolor con un sombrero.