Mostrando entradas con la etiqueta mucbipollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mucbipollo. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de octubre de 2018

Hanal Pixán el festín de las almas en Yucatán

Me encanta el Hanal Pixán, que también se puede escribir Janal Pixán, un par de vocablos en lengua maya que puedes pronunciar “janal pishán”, y que en maya significan: Hanal (Comida) y Pixán (Alma que da la vida al cuerpo), o sea ‘La Comida de las almas’ es un alegre convite para los difuntos yucatecos que vuelven para satisfacer sus grandes gustos que tuvieron en vida.



Esta conmemoración se realiza desde hace cientos de años en la península de Yucatán, en pueblos muy ancestrales y ciudades de origen o con influencia maya, desde Mérida hasta Tizmin, Tekit, Chocholá, Panabá, hasta Izamal, Celestún o Valladolid, es una conmemoración muy yucateca específicamente para el día 2 de noviembre donde las ánimas "reciben permiso" para visitar a sus familiares.


El Hanal Pixán o Comida de Almas, es una mezcla de elementos mayas y cristianos, empieza desde el 31 de octubre, el día de los niños, el 1 de noviembre, que es el de los adultos y el 2 cuando se recibe a todos los santos. La celebración comienza desde mucho antes bordando los manteles que se utilizan sobre las mesas; la elaboración de los trastes de barro, las velas de cera, y otras amenidades para la visita de los distinguidos difuntos.


También se hace una limpieza general de casa y patios, se pintan las casas, todo esto “para que las ánimas que llegan esos días no tengan que hacerlo”. Las mujeres deben terminar sus quehaceres muy temprano “pues si llegan las ánimas antes se pondrán a llorar, por ver el trabajo inconcluso”. Es una acostumbre dormir temprano la noche anterior “para no perturbar las almas que vienen llegando”


Los niños, sobre todo recién nacidos deben usar durante esos días una cinta de color rojo o negro en la muñeca derecha, a fin de que las ánimas no se los lleven.


La comida principal del Hanal Pixán es el típico “mucbipollo”, el alimento ritual que se ofrenda a las almas de los difuntos. Su nombre proviene de la palabra maya muk, que significa enterrado y pib, que significa hornear, o sea, un alimento que se hornea enterrado en un hoyo en el suelo, es una especie de tamal gigante cuyo sabor es muy particular. En estos hornos de tierra además se cuecen, calabazas grandes, jícamas, camotes, mazorcas de maíz tierno (pibinales), y unas tortas de masa y frijoles llamadas pibil-x’pelón.


Otras comidas tradicionales que se ofrecen, son el relleno negro o blanco, escabeche de pollo, frijol con puerco, cochinita pibil, puchero, tortillas hechas a mano y Xe'ek (mezcla de jícama, toronja, naranja dulce, cilantro, mandarina con sal, limón y chile), muchos dulces de gran variedad, como la yuca, coco, pepita, papaya, camote, mazapán, calabaza y frutas de la época.


Tienes que recorrer Yucatán en los días de muertos para que lo veas y lo creas ya que es un auténtico encuentro con las tradiciones más arraigadas de la península.

Más info: yucatan.travel

miércoles, 26 de octubre de 2016

Estos 5 Platillos le dan mucho sabor al Día de Muertos

Todos los que somos fanáticos de la festividad de Día de Muertos, esperamos con ansia la llegada de esta temporada, uno de los principales motivos son los sabores exquisitos que encontramos en la basta gastronomía que se ofrece en todos los rincones del país con motivo de esta festividad, a continuación 5 recomendaciones para poner un toque de buen gusto a esta celebración. 



Pan de Muerto 

El origen de este pan tiene muchas variantes, lo que si es que su muy peculiar forma con líneas cruzadas puede representar los cuatro puntos cardinales o las cuatro deidades aztecas, otros mencionan que hacen alusión las lágrimas y otros a los huesos de los difuntos siendo el centro el corazón o el cráneo, así que no dudes en sopear con un buen chocolate estos “huesos”. 

Dulce de Calabaza 

Este es un platillo original de nuestras abuelitas, es tradicionalmente servido en las ofrendas expuesto en platos de barro; se hace con la calabaza de Castilla que es de gran tamaño y con cáscara dura, en algunos lugares también se cocina con la calabaza anaranjada conocida como pumpkin. Se prepara con ingredientes dulces como lo son piloncillo, canela y guayaba, por lo que una vez que se logra tener ese jarabe tan delicioso se sirve y se come con cuchara dejando la cáscara. Para niños y no tan niños este dulce típico no puede faltar en tu altar.


Calaveritas de Azucar 

Estas tradicionales calaveritas se preparan con el alfeñique que es un ingrediente utilizado desde los tiempos coloniales, en México las casas se llenan de este dulce de colores en el Día de Muertos ,cuyas figurillas son principalmente de calaveritas en las que en muchos destinos se las agrega nombres personales. En algunos estados las calaveritas también se preparan con chocolate o amaranto. 

Dulce de Tejocote 

El tejocote es un fruto de temporada y en esta ocasión especial ya es tradición prepararlo en dulce, su receta es muy sencilla y aunque también es común preparar dulces en Día de Muertos como de camote, de papaya o de coco. El tejocote es de verdad único por ser de origen cien por ciento mexicano y porque es muy deseable ¡Yum! 

El Mucbipollo 

El mucbipollo, es un platillo que solo comemos en esta época del año razón para que sea deseado con locura en el sureste mexicano, este complemento que no falta en el Hanal Pixán. Mucbi pollo o pibi pollo significa “pollo que ha sido enterrado” en lengua maya haciendo referencia a que se cuece bajo tierra como lo hacían los ancestros, es maravilloso que en muchas comunidades la costumbre de cocer en estos hornos siga presente y lo mejor es que en las ciudades grandes jóvenes y adultos ya esperan desde octubre para poder disfrutarlo. 

En la tradición maya se debe preparar una noche antes del Día de Muertos y el primer pib que se cuece es el que se pone en el altar de muertos mientras las familias también lo comen y comparten con mucho gusto.