Mostrando entradas con la etiqueta mole. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mole. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de septiembre de 2018

5 cosas que no te puedes perder de la Feria de Tlaxcala

La Feria de Tlaxcala se llevara a cabo del viernes 26 de Octubre al lunes 19 de Noviembre, esta celebración es conocida como la “Feria de Todos Santos”, este año cumple 56 años, y si piensas visitarla en los próximos días te dejamos 5 cosas que no te puedes perder de la feria de Tlaxcala. 



Festival de Huehues 


La palabra Huehue es un término náhuatl que significa viejo, que se relaciona con la sabiduría y experiencia de los años. Se dice que la tradición del baile de los Huehues es originaria del estado de Tlaxcala, ya que Alrededor del siglo XVII los colonizadores españoles comenzaron a impartirles a los indígenas tlaxcaltecas la tradición del carnaval, como un método para evangelizarlos. Hoy en día esta tradición le pone mucho sabor y colorido a la fiesta, si se encuentran de frente con el personaje del diablo, sabrán que los Huehues pueden ser divertidos pero también muy traviesos. 

Presentación de la compañía de títeres 

Tlaxcala es tierra de títeres, no por nada el Pueblo Mágico de Huamantla, es considerada una de las capitales mundiales de este arte, de hecho es la sede del único museo en México dedicado a este patrimonio cultural, jóvenes mexicanos son los encargados de darle vida a esta ancestral tradición, a lo largo de la feria se realizan diferentes presentaciones que harán disfrutar a chicos y a grandes de un espectáculo que nunca olvidaran. 


Fiesta Taurina 

Al ser Tlaxcala una tierra ganadera con una tradición que viene desde el siglo XVI, las corridas de toros se llevan gran parte de la atención en este festejo, cada año se programan al menos seis corridas de gran cartel, la sede principal de estos festejos es la Plaza de Toros Jorge “El Ranchero” Aguilar, construida en el siglo XVII, y que se encuentra en el corazón del Centro Histórico de la Ciudad. 

Festival del Mole 

El “Festival del Mole”, cuenta con la participación de varios municipios, quienes muestran la riqueza de este platillo, que surge de la combinación de diferentes clases de chiles, con ingredientes de la cocina prehispánica como canela, almendra, cacahuate, chocolate, plátano, ajonjolí y fue servido con carne de gallina, pollo y el tradicional guajolote. Este evento ha tenido mucho éxito y no es para menos por que le da un sabor muy especial a la fiesta. 

Expo ganadera 

Tlaxcala es el estado con mayor número de ganaderías en México (49 de ellas dedicadas a la crianza de los toros de lidia), así que esta expo muestra los avances y técnicas de crianza que tiene la entidad a través de sus productores. Esta muestra es dirigida a los profesionales de esta industria, pero también es muy interesante para el público en general.

MÁS INFORMACIÓN: visitaTlaxcala.com

jueves, 30 de agosto de 2018

Mixiotes, Moles y otros muchos sabores de Tlaxcala


Tlaxcala es un estado donde mejor se come en México, sus principales platillos tienen como característica que aún conservan sus nombres de origen Náhuatl, además las cocineras tradicionales que están detrás de su preparación tienen un toque único, créanme si quieren comer rico tienen que visitar Tlaxcala. 



Mixiotes 

El mixote hace referencia a la piel del maguey, ya que es una membrana muy delgada la cual se emplea para envolver una variedad extensa de carnes como: pollo, conejo, puerco, ardilla o tlacuache. Se prepara a base de adobo que consiste en chile ancho y guajillo, especias, hojas de aguacate y vinagre. Se acompaña con nopales y papas pequeñas. 

Mole de Matuma o Ladrillo 

El mole de matuma o de ladrillo es un guiso ritual, se prepara para la fiesta de la Matuma en la comunidad de Ixtenco, los días 24 de cada mes. Es un mole espeso con chile guajillo, masa y, en ocasiones, chile ancho. Se sirve con carne de res y tamales azules o morados. 

Huaxmole de Chito 

Este guiso es tradicional del pueblo Mágico de Tlaxco, el Chito es carne de chivo o carnero seca y curada con sal, esta se mezcla con guajillo medio tostado que luego se sazona con otros ingredientes en un cocimiento espeso a la leña que tarda alrededor de tres horas. Este platillo no es muy barato ya que el chito cuesta alrededor de 800 pesos por kilo. 

Chinicuiles 

Es uno de los platillos más típicos de este estado, también es uno de los más exóticos que veremos, su origen se dio en la época prehispánica. El platillo está compuesto por un gusano rojo que vive en las zonas semiáridas donde hay maguey. Por los aztecas fue considerado como un platillo digno de los emperadores y en la actualidad es un plato con un alto costo, los gusanos o chinicuiles son acompañados por una salsa a base de chiles anchos, cebolla, ajo, tomate y choconostle. 

Mole Negro de Huitlacoche 

Cuando visitas Tlaxcala es imprescindible probar el mole negro de huitlacoche, el cual se prepara con una variedad extensa de chiles, pero a este se le agrega caldo de cerdo, masa para configurar una consistencia espesa y huitlacoche seco que aporta un color negro carbón. El huitlacoche es un hongo que se desarrolla en el elote de maíz. Este delicioso mole se sirve con carne de cerdo. 

Pollo al Rescoldo 

Este es un plato muy típico de la zona magueyera de Tlaxcala. La cocina al rescoldo se refiere cuando se aprovechan las pencas del maguey que ya no se utilizan y las conviertes en ceniza, esta ceniza se utiliza para cocer carne de pollo, cerdo o incluso borrego, siempre acompañado de algunas verduras. 

Sopa de Milpa 

La sopa de milpa, es un plato de cuchara preparado con todos los vegetales que se encuentran alrededor de la milpa, es decir: flor de calabaza, elote, calabaza, hongos, chile poblano y epazote. Se sirve caliente y es ideal para aquellas personas que son amantes de la comida vegetariana. 

Buñuelos con requesón 

También originarios de la zona magueyera del estado, estos buñuelos son acompañados de requesón y bañados con miel de maguey, al final son adornados con arándanos, así que son un postre rico y saludable. 

Tlaxcales 

Este pan de Maíz es típico de la región, de hecho sirve para darle nombre al estado, se elabora a base de maíz, endulzado con piloncillo y un toque de sabor ya sea natural o a través de mermeladas, los más tradicionales son con un toque de guayaba o naranja. 

Mueganos de Huamantla 

Este es un dulce tradicional de este pueblo mágico, están elaborados a base de harina, anís y miel. Al final son rectangulares y son adornados con obleas de colores. Este dulce tradicional tiene casi 100 años de tradición, en el centro de este pueblo mágico abundan los puestos que lo ofrecen, incluso durante la fiesta anual del pueblo, se dedica un viernes para celebrar a este tradicional dulce. 

miércoles, 15 de febrero de 2017

5 Platillos que un turista internacional no se puede perder cuando visite México

Si algo distingue a nuestro país en el mundo es su gastronomía, así que cada vez que un turista internacional pone un pie en suelo mexicano lo mejor es invitarle un platillo tipico y tradicional, a continuación te dejamos 5 opciones que consideramos que un turista no se puede perder cuando visita México. 


Mole de Oaxaca 

Además de extraordinarios paisajes en su ciudad y playas, Oaxaca es uno de los destinos más exóticos de México. Cuenta con 7 variedades de moles para sorprenderte: colorado, manchamanteles, chichilo, verde, amarillo, coloradito y negro, incluso se dice que existe una versión de mole para cada día de la semana. Según la región, suelen prepararlo espeso, líquido o en presentaciones culinarias como los tamales y las empanadas de amarillo. 

Cochinita pibil de Yucatán 

Ir a Yucatán es sinónimo de cultura en todos los sentidos, especialmente el gastronómico. Si visitas este lugar tienes que probar platillos como la cochinita pibil preparada con carne de lechón o cerdo, recado rojo, naranja agria, pimienta de tabasco y envuelta en hojas de plátano que se meten directo a un horno bajo tierra que le brinda su peculiar sabor. Es una de las máximas glorias de la región de origen prehispánico, originalmente se hacía con carne de venado (pibil keh), pavo de monte (pibil kuts) y otros animales. 


Barbacoa de Hidalgo 

Uno de los platillos más comunes para disfrutar en familia los fines de semana es la barbacoa de Hidalgo, preparada con carne de borrego o chivo envuelta en pencas de maguey y cocida en un pib de origen maya (horno de tierra). Si te gustan los sabores más intensos, prueba las vísceras que se recolectan en el estómago de animal y se preparan con diferentes hierbas, chiles y especias. Puedes comerla en tacos y acompañarla con un rico consomé. 

Chile en nogada de Puebla 

En la cocina de Puebla existe un platillo que es considerado como nacional por su historia y colores que aluden a la bandera mexicana: el chile en nogada. Por la cantidad de ingredientes con que se prepara, suele ser el favorito de personas que disfrutan los sabores con tendencia hacia la comida dulce. Con el tiempo se han creado sus diversas recetas, pero inicialmente se utilizaba queso de cabra, pan molido, durazno, perejil, clavo, almendras, acitrón, molida de cerdo, entre otros. Su preparación es bastante laboriosa. 

Pozole de Guerrero 

La palabra "Pozole" proviene del náhuatl tlapozonalli que significa hervido o espumoso, es un platillo que debes probar especialmente en Guerrero, el estado que lo consume de forma más peculiar. Preparan el pozole blanco con carne de cerdo y maíz y lo acompañan con cebolla picada, limón, chicharrón en trozos, chile piquín, huevos crudos y hasta trozos de sardina.

domingo, 15 de septiembre de 2013

De México para el mundo 10 platillos muy mexicanos

CHILES EN NOGADA




El chile en nogada, es uno de los platillos típicos de la gastronomía mexicana, más concretamente del estado de Puebla. 



Ha sido llamado el "platillo poblano por excelencia". Se prepara con chile poblano relleno de un guisado de picadillo y frutas, cubierto con crema de nuez, perejil y granada, con lo cual se simbolizan los tres colores de la bandera de México.




BARBACOA DE BORREGO



La Barbacoa es un platillo típico del centro del país, en México consideramos este platillo como un fiel acompañante de nuestra gastronomía, su preparación en hornos de tierra sellados con pencas de Maguey es una tradición pre-colombina, los lugares más conocidos para comer este platillo son: Hidalgo, Querétaro y Tlaxcala.



COCHINITA PIBIL

La cochinita pibil es un platillo de la gastronomía yucateca, basado en carne de cerdo adobada en achiote, envuelta en hoja de plátano y cocida dentro de un horno de tierra. La cochinita pibil se acompaña con cebolla morada en naranja agria Generalmente en tortas y tacos con un encurtido de chile habanero muy común en la región.

MOLE

La historia del mole se remonta a la época precolombina. Se narra que los aztecas preparaban para los grandes señores un platillo complejo llamado "mulli", que significa potaje o mezcla. El Mole consiste principalmente en una salsa de una gran variedad de ingredientes vertida sobre piezas de carne que pueden ser desde un Guajolote hasta Cerdo.

PESCADO ZARANDEADO

El Pecado Zarandeado es un platillo típico de las costas de Sinaloa y Nayarit, básicamente es un pescado preparado a las brasas con una interesante mezcla de especias, el pez más utilizado para preparar este platillo es el “Huachinango”, debido a su gran tamaño y su buen sabor.


POZOLE

El pozole es un platillo difundido en casi todo el país, los más famosos son los de Jalisco, Michoacán, Tepic, Colima, Guanajuato y Guerrero. Entre los que se destacan, desde luego, el pozole blanco que es el básico, aunque también existen sus variantes en verde y rojo, curiosamente los tres colores de la bandera de México.

TAMALES

Según los expertos México es el país con más variedad de tamales de todo el mundo. Cada estado o ciudad o pueblo tiene decenas de tamales. Se calcula que la variedad de tamales podría alcanzar casi 5,000 en todo México. Se llaman de muchas formas: vaporcitos, nacatamales, chuchitos, chanchamitos, padzitos, estos es, tamales mexicanos.

TACOS

El taco, como cualquier otra manifestación de cultura culinaria de México está directamente asociado a los ingredientes utilizados en cada región geográfica del país. Lo cierto es que en los últimos años los tacos se han convertido en uno de los platillos más reconocidos de México en el mundo.

TLAYUDA OAXAQUEÑA

Consiste en una tortilla de maíz tlayuda utilizada con múltiples ingredientes. Hay muchas variantes en su preparación; algunas son con frijoles negros molidos y fritos, col o lechuga picada conocido como repollo, tasajo, cecina de puerco, chorizo de puerco, carne seca, quesillo y salsa picante de chiles verdes o amarillos así como también de salsa de chile pasilla. También se unta con asiento, con trozos de chicharrón de puerco.

TORTA AHOGADA

La torta ahogada es uno de los platillos más típicos y representativos del estado Jalisco en México, particularmente de la ciudad de Guadalajara; aunque su popularidad se ha extendido a diferentes regiones del país. Las tortas ahogadas se elaboran con un pan conocido como "birote". Dicho birote salado se rellena de carnitas estilo Jalisco puede ser en rebanadas, cubos o trozos, luego se sumerge en salsa ultrapicante de chile de árbol, condimentos clásicos del platillo como Vinagre, chocolate y ajo entre otros.