Mostrando entradas con la etiqueta chichen itza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chichen itza. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de agosto de 2018

Conoce cuál será la ruta del nuevo Tren Maya

Con el reciente lanzamiento del proyecto del Tren Maya, parece que aparecerá una nueva atracción para los turistas de todo el mundo, la región Maya, es una de las más ricas en tradición y cultura de nuestro país, así que solo nos queda esperar a que se concluya esta obra para poder disfrutar del que será seguramente un gran atractivo. Por ahora conozcamos un poco de los diez destinos que serán parada obligatoria en este nuevo proyecto. 



Cancún 

Con más de 40 millones de visitantes anuales, debe este destino debe ser el que llene los trenes de turistas, los atractivos de Cancún se cuentan por cientos, desde Isla Mujeres, pasando por el Museo subacuático, e incluso la parte cultural está resuelta con el Museo Maya.

Tulum 

Es considerado por muchos una de las mejores y más hermosas playas de México, en este sitio se conjuga historia, cultura y la espectacular naturaleza. Ya sea que vayas a visitar su Zona Arqueológica o pasar un día en su agradable playa con agua cálida.

Bacalar

Este pueblo mágico de Quintana Roo, es un gran atractivo para los visitantes, desde su laguna de siete colores, pasando por el Cenote Azul, el Fuerte de San Felipe de Bacalar y por supuesto zonas arqueológicas mayas como: Chacchoben y Kohunlich.

Xpujil

Esta parada en el estado de Campeche, será de las favoritas para los que son amantes de la historia y la cultura de la civilización Maya, Xpujil está en el corazón de Calakmul, patrimonio cultural y natural de la humanidad.

Valladolid

Este es uno de los dos pueblos mágicos con los que cuenta el estado de Yucatán, además del bello pueblo, esta parada será muy atractiva por la cercanía de Valladolid con la zona arqueológica de Chichen Itzá, por cierto no deben olvidar una visita a la zona arqueológica de Ek-Balam.

Mérida

Mérida es una ciudad con muchos atractivos, destacando su catedral, la sorbetería colón, el hermoso paseo Montejo, y por supuesto el Gran Museo Maya, que seguramente será uno de los grandes atractivos de la ciudad.

Campeche

Este será uno de los grandes atractivos en la ruta de este nuevo tren, la ciudad amurallada de Campeche, es ciudad patrimonio, gracias a los fuertes y las murallas que rodean a esta ciudad, también el toque Maya está presente con la zona arqueológica de Edzná.

Escarcega

Escarcega, es una pequeña ciudad de Campeche, esta no muy lejos de Champotón, y es una tierra rodeada de una belleza natural poco convencional, uno de sus grandes atractivos son los cenotes, tan característicos de esta zona del país.

Candelaria

Candelaria también es un pueblo ubicado en el corazón de la selva baja de Campeche, esta zona es conocida por las numerosas zonas arqueológicas Mayas que han sido muy poco exploradas, destacando en particular la zona arqueológica de El Tigre.

Palenque

Ya enclavado en la zona Maya chiapaneca este pueblo mágico es un gran atractivo turístico, no solo por su zona arqueológica, también destaca su belleza natural con atracciones como Las cascadas de Agua Azul y las zonas arqueológicas de Yaxchilán y Bonampak.

jueves, 30 de octubre de 2014

´Leyendas de muertos´ que hoy son grandes atractivos turísticos

México es uno de los países con mayor riqueza de leyendas tradicionales sobre todo de la época del pasado colonial de la Nueva España. La llorona y la leyenda del Nahual son quizá las mas reconocidas, mientras aquí te compartimos cinco de ellas.


La frase cuenta la leyenda es provocativa, te prepara para escuchar un relato de gozoso y muy fantasioso. Una leyendaestá definida como una narración tradicional que combina elementos verosimilitud, ficción, a menudo sobrenaturales, y que se transmite de generación en generación.  El término “leyenda” proviene del latín legenda, que significa lo que debe ser oído.


Las siguientes cinco leyendas están dedicadas cinco grandes destinos que hoy reciben muchos visitantes.


Los Volcanes y el Paso de Cortés


Leyenda:
Un joven guerrero prehispánico de nombre Popoca cansado de rendir tributo a los mexicas se lanza  a la guerra para liberar a su pueblo, su amada iztaccihuatl lo aguardaba para su regreso, pero recibe noticias de que él cae en combate y ella muere de tristeza, pero el no murió solo fue herido y regresa a buscarla, la encuentra muerta y la lleva a lo alto de una montaña y encendiendo una antorcha se inclino junto al cuerpo de su amada, juró velar su sueño hasta que despertase y murió ahí. Los dioses los eternizaron en dos montañas nevadas como tributo a su amor.

Recomendación:

Ruta  de Conventos Fortaleza 
de Tetela del Volcán.

Es un conjunto de monasterios construidos durante el siglo XVI por tres órdenes religiosas agustinos, dominicos y franciscanos en la periferia y las faldas del Volcan Popocatepetl.  Construidos en su mayoría durante el primer siglo de la Colonia. Son 11 construcciones religiosas que permiten observar parte del proceso de evangelización llevado a cabo por los españoles en México del siglo XVI Faldas del Popocatépetl en: Tepoztlán, Tlayacapan, Oaxtepec, Yecapixtla, Ocuituco y Tetela del Volcán.

Ruta de Comer Conejo domingueando
Desde la desviación a Cuautla hasta Tlalmanalco 
hay mucho negocios para comer el conejo.


Otros lugares para visitar:

Popo park
Es un parque nacional con cabañas para ir en familia
 y restaurantes españoles alemanes.

Tlalmanalco
Pueblos con encanto. Convento de San Luis Obispo,
 La Capilla Abierta o el Museo Comunitario Nonohualca

Amecameca
Romería de cocina mestiza en su mercado central

Sacromonte
El Sacromonte es el mirador natural de los volcanes. Desde su plazoleta da la impresión que el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl se inclinan. Su monumental convento dominico de la Asunción (1547-1562) es pequeñito y tiene como corazón una cueva. 




Doncellas y Cenote Sagrado Chichen Itzá


Leyenda:
Una pareja de adolescentes que cobijaban sus amores en la selva, ella un princesas cuando fuera mayor, sería ofrendada a Chaac, lanzándola desde el altar sagrado que se hallaba al borde del cenote, dando su vida para que siempre hubiera abundantes lluvias sobre los campos de Chichén Itzá.  El le prometió que no moriría, a ella la arrojarían junto con joyas suntuosas, el había nadado por debajo de las cavernas! Después de ser arrojada nadaron por debajo del cenote para salir por otro cenote y escaparon No faltó quién advirtiera el sacrilegio y avisara a los demás; el enojo fue colectivo y en tanto se organizaban para detener a los fugitivos, éstos huyeron. El dios de la lluvia castigó a toda la ciudad; fueron varios años de sequías que despoblaron a Chichén.
Recomendación:

El Cenote Sagrado.
El cenote sagrado se encuentra al norte de la pirámide de Kukulcan a 60 metros de diámetro se encuentra totalmente abierto, 15 metros separan a la superficie del agua y se encuentra acordonada para evitar que las personas se acerquen demasiado a la orilla.

 Se cree que los mayas que lo habitaron lo utilizaban para hacer sacrificios religiosos como tributo a sus dioses, en su orilla aún se encuentra una plataforma en donde se cree que desde ahí eran arrojadas las doncellas. Debido a su valor cultural y a su forma, este es solo un cenote que se puede admirar y disfrutar mientras realiza su recorrido por la zona arqueológica.


Chichen Itzá
Una de las nuevas siete maravillas del mundo recibe al año más de un millón de visitantes. Fue uno de los principales asentamientos de los mayas durante el período posclásico en la península de Yucatán, que se localiza 110 km al este de Mérida, capital del estado mexicano de Yucatán.



Guanajuato Beso Macabro


Leyenda:
En el siglo XVIII en lo que hoy se conoce como “el callejón del beso” vivió un rico hacendado español con su hija Ana, quien mantenía una relación de amor en secreto con el vecino de la casa de enfrente un pobre minero de nombre Carlos, el padre cuando descubre este romance, amenaza a su hija con matarla, hasta que un día los descubre en el balcón y clava su puñal de plata en el pecho de la joven, Carlos solo alcanzó a darle el último beso en la mano.
 
Recomendación:



Tour “Besos de Guanajuato” (ideal para ir en bola en parejas)

Se realiza callejoneada con visita al callejón del Beso, tour en el centro histórico y periferia y finaliza cena romántica, dos noches de hospedaje, visita al Callejón del Beso, ramo de flores, desayuno, una cena romántica, chocolates y tour centro y periferia


Los Piratas muertos de Vallarta.

Son 3 versiones de leyenda:

1         Que llegaban a esta playa muchos piratas y aquí se libro una batalla entre dos bandos y hubo tantos muertos que así se le conoció desde entonces.
2        La Leyenda cuenta que esta playa fue un cementerio de piratas y cuando se pobló la ciudad tuvieron que construir otro alejado de la ciudad y el nombre se le quedo así.
3         Dice que un capitán pirata olvidó aquí el lugar exacto donde sepulto sus tesoros que envió gente a buscarlos fue tanto lo que encontraron y tanta la codicia que todos terminaron muertos.

Recomendación:



Playa de Los muertos
Conserva ese sabor de pueblito mexicano con playa.

La más famosa, la más buscada y la más visitada.  Conocida como Los Muertos, esta playa se encuentra ubicada al sur del Malecón recién remozado, abundante en restaurantes y sitios para relajarse. Hoy día es el corazón de la movida de este destino turístico.


La Llorona Ciudad de México



Es quizá la leyenda más famosa de México. Aquí una de sus múltiples versiones.
 Mariana fue una modesta costurera de ajuares de novia de la Nueva España, se enamoró de un ilustre caballero quién la engaño y la llenó de hijos, cierta tarde ella al entregar un trabajo de costura se percata que él era el que se casaba con una clienta suya, aquel que la engaño. Desesperada corrió a su casa y degolló uno a uno a sus 5 hijos. Arrepentida salió a la calles a llorar su pena con un grito, haaaaaaay mis hijooooooooos que será de mis hijoooos.  Amaneció muerta en la acequia real su amado perdió la razón y quedo loco de por vida. Desde entonces su desgarrador lamento se escucha en las calles de la ilustre y muy leal Ciudad de México. 
Recomendación:



Centro Histórico.
El Centro Histórico más grande de América Lati
na, más de mil edificios coloniales, más de 600 calles de historia. Lugar donde se inició buena parte de la historia de este país.

Templo Mayor:
Vestigio prehispánico ubicado junto a la plaza mayor perteneció al edificio mexica más importante de la antigua ciudad de Tenochtitlán. Cuenta con Museo de Sitio con más de 7 mil objetos prehispánicos encontrados en el lugar.

Calle Francisco I Madero.



Antigua calle de los plateros rebautizada en honor a Madero por Pancho Villa en tiempos revolucionarios, fue la primera calle en América Latina en contar con el primer cine en época porfiriana conocida como el Salón Rojo. Hoy es una hermosa calle peatonal y sumamente histórica con antiquísimas construcciones coloniales.




Por Marco Daniel Guzmán
info@viajabonito.mx
Comentarista de Turismo Mundial. 
Dedicado a reseñar destinos e industria turística


Suscríbete gratis a nuestro Magazine


jueves, 20 de marzo de 2014

5 maravillas de Chichen Itzá que quizá no conozcas



Chichen Itzá deriva de las palabras mayas: “Chi” (Boca), “Chen” (Pozo), “Itz” (Mago, Brujo) y “a” (agua), al unir las palabras se obtiene la boca del pozo de los magos del agua. “En la orilla del Pozo de los brujos de agua” es el nombre del que fue uno de los principales asentamientos de los mayas durante el período posclásico en la península de Yucatán, a 110 Km al este de Mérida, capital del estado mexicano de Yucatán.




Los Mayas eruditos de la astronomía.


Las edificaciones principales que aquí perduran corresponden a la época de la declinación de la propia cultura maya denominada por los arqueólogos como el período posclásico. El dios que preside el sitio, según la mitología maya, es Kukulcán, representación maya de Quetzalcóatl, dios tomado del panteón de la cultura tolteca. 

Chichén Itzá recibe más de un millón de turistas cada año, lo que la convierte en la segunda zona arqueológica más visitada de México, después de Teotihuacán.

El 7 de julio de 2007, el Templo de Kukulcán, ubicado en Chichén Itzá, fue reconocido como una de las las nuevas siete maravillas del mundo moderno, por una iniciativa privada sin el apoyo de la Unesco, pero con el reconocimiento de 7 millones de votantes alrededor del mundo.


Chichen Itzá está compuesta por: La Explanada Principal, el Observatorio, el Cenote Sagrado, el Juego de Pelota y el Templo de las Mil Columnas componen el sitio, pero lo más representativo es la Pirámide Kukulcán

."El Castillo", es una pirámide de cuatro lados que culmina en un templo rectangular. Se asienta sobre una plataforma rectangular de 55,5 metros de ancho y tiene una altura de 24 metros.  

Conocida porque en ella se realiza un juego de luces natural, que sucede durante los equinoccios de primavera y otoño, donde la luz y la sombra creen la apariencia de una serpiente que baja por las escaleras de la pirámide hasta completar el emblema de la Serpiente Emplumada.

Mira esta experiencia en video:

Es en este juego de luz y sombra, que representa la "bajada" de Kukulcán a la tierra, como quisieron los mayas simbolizar el mandato superior de acudir a la labor agrícola, ante la inminencia de la llegada de las lluvias, al concluir el mes de marzo en que se inicia la temporada de siembra de la milpa en la región.

El fenómeno dura aproximadamente 3 horas y 22 minutos.

 5 maravillas que quizá no sepas de Chichen Itzá
   En 2007 fue considerada como una de Las nuevas siete maravillas del mundo moderno,  como parte de una iniciativa privada en las que las personas elegían los sitios que les representarán mayor interés; así fue como obtuvo 7 millones de votantes alrededor del mundo.

El Templo de Kukulkán es un gran calendario de piedra
La clara muestra de los conocimientos tan avanzados de los mayas,  Kukulkán tiene cuatro escalinatas, de 91 escalones cada una, que en total suman 364 y sumando la plataforma superior son 365.  Esto porque cada escalón representaba los días del Haab, calendario maya, que concuerda a la perfección con el calendario que hoy usamos, el gregoriano. . Balaustradas de piedra flanquean cada escalera, y en la base de la escalinata norte se asientan dos colosales cabezas de serpientes emplumadas, efigies del dios Kukulcán. 

   Chichén Itzá tiene un efecto acústico el canto del Quetzal.
Fue descubierto por casualidad. Resulta que a finales del siglo XX, cuando el turismo en la zona incrementó, los guías de turistas se dieron cuenta que si una persona aplaude de forma frontal a la escalinata, el sonido del aplauso se propaga hacia el peralte de los escalones y rebota en forma de eco distorsionado, -o sea, que se escucha diferente al aplauso-, con lo que se escucha un chirrido muy similar al canto de un quetzal.
  El Cenote Sagrado, de más de 60 metros de diámetro por 35 de profundidad 
Se dice que era utilizado para arrojar vírgenes en sacrificio. De ahí que un profesor de Harvard, hace muchos años, dueño del lugar, atraído por la leyenda, se internara para ver qué encontraba adentro. Dragó el lugar, donde encontró joyería en oro y jade, así como algunos otros utensilios mayas. Estos se exponen en un Museo de Harvard, aún cuando México los reclama.

Juego de Pelota Cichen Itzá.

Tenía un significado cósmico, con símbolos bélicos y acústica casi perfecta. Al parecer una de las construcciones más antiguas del lugar. Además, es el más grande Mesoamérica con 70 metros de ancho y 169 de largo. La idea es meter una pelota de caucho por el aro que está en lo alto del muro, usando codos, rodillas y cara. Esto con connotaciones rituales y religiosas.

Puedes conocer Chichén Itzá por completo a través de la página del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), cuenta con un tour virtual que te lleva 360° por 180° dentro de la zona arqueológica. 


Por Marco Daniel Guzmán
info@viajabonito.mx
Comentarista de Turismo Mundial. 
Dedicado a reseñar destinos e industria turística
Geek, Fundador de la agencia  SONAR MKT Digital