miércoles, 19 de diciembre de 2018

Huasteca Potosina Secreta! conoce sus 5 rincones que te volverán loco de felicidad

Tuve la oportunidad de visitar Aquismón, municipio de San Luis Potosí, que recientemente fue nombrado Pueblo Mágico, este paraíso ubicado en la Huasteca Potosina, es el destino ideal para ponerle espíritu aventurero a nuestra vacación, mira estos cinco atractivos que no debes dejar de visitar por que te aseguran mucha diversión. 



Cascada de Tamul 



Este es uno de los saltos de agua más espectaculares que he tenido la oportunidad de conocer, esta caída es de 105 metros es alimentada por el río Tampaón, en época de lluvia llega a alcanzar los 300 metros de ancho. La aventura conciste en remar hasta un punto muy cercano de la cascada donde se puede admirar su belleza. Algo muy interesante es que en los alrededores del río puedes practicar todo tipo de actividades ecoturísticas: ciclismo de montaña, rappel, senderismo y más. Para visitarla tienes dos opciones para admirarla: en lancha desde abajo, o a través del poblado El Sauz desde arriba. Por cierto en el río se puede nadar y no deben perder la oportunidad de hacerlo en los rápidos.


Cuevas de Mantezulel 

Estas cavernas se encuentran a tan sólo 8 kilómetros de Aquismón en San Luis Potosí, hoy en día son un área natural protegida y están considerada monumento nacional. Son cuatro cuevas dentro de la selva, dentro de cada una de las cuevas, la naturaleza ha creado formaciones pétreas que según dicen, representan figuras como un águila, una tortuga, un gorila, una calavera o tantas como la imaginación lo permita, por lo que también la zona es excelente para el excursionismo. Algo que me encanta es que en los pobladores del lugar se involucran en la protección, conservación y aprovechamiento del patrimonio cultural y de naturaleza. La temperatura dentro de la caverna es muy baja, por lo que debes abrigarte bien y debes usar botas que cubran bien tus pies. 

Cueva del Aguacate

Se ubica a 10 kilómetros, al oeste de Aquismón, el recorrido se compone de un kilómetro entre dos cuevas que componen un recorrido, se pueden observar formaciones rocosas, dentro de las cuevas existe flujo de agua cristalinas, este recorrido se debe de hacer con guías especializados por lo complejo que es.

Sótano de las Huahuas 

El Sótano de las Huahuas, es un santuario, que se localiza en un agujero creado en la tierra resultado del colapso de la tierra. Está ubicado en la montaña, al norte de la Huasteca, entre Xilitla y Aquismón. Tiene 478 metros de profundidad y un diámetro de 60 metros. En este impresionante agujero habita principalmente especies como los vencejos de pecho blanco y el perico verde conocidos como Huahuas, de ahí el nombre de este lugar. El Sótano de las Huahuas es un área natural protegida desde el 2001. 

Sótano de las Golondrinas 

El Sótano de las Golondrinas fue declarado como una de las 13 maravillas naturales de México. Un verdadero tesoro de San Luis Potosí, la aventura comienza bajando un montón de escaleras que te puede tomar hasta unos 40 minutos, poco a poco iras viendo el abismo o algo que parecería un pozo el cual tiene una profundidad de 512 metros, con un diámetro de más de 50 metros y muchos edificios representativos de algunos países cabrían en este lugar sin ningún problema, Lo que es cierto es que este es el abismo más hermoso del planeta y que es el hogar de muchas especies de aves, mis favoritas los loros, así que para poder verlas tendrás que llegar al amanecer o cuando ya esté a punto de obscurecer, aquí también ofrecen la actividad de rapel y sé que estoy obligado a regresar algún día para hacer esta maravillosa actividad.

Por: Gustavo Miranda Jacome

martes, 18 de diciembre de 2018

5 destinos en México para escaparte en invierno con tu familia

Invierno es una temporada ideal para no quedarte en casa y vivir las experiencias que esta época trae, las fechas decembrinas son una excelente oportunidad para planear unas vacaciones con tus seres queridos y crear nuevos recuerdos que te llenen de actitud para este fin de año.


México, rico en paisajes naturales permite visitar estados donde podrás realizar actividades divertidas, y en diferentes escenarios donde impera el frío o para todos aquellos que disfruten más el calor pueden escaparse a la playa. Para visitar algunas de las ciudades con mayores atractivos para esta temporada, ClickBus enlista 5 lugares para ir con la familia en las vacaciones de invierno.

1. Barrancas del Cobre, Chihuahua 

Destino ideal para los que quieran enfrentar las bajas temperaturas y disfrutar de paisajes hermosos cubiertos de blanco, podrás realizar el viaje a bordo del Chepe por las barrancas del Cobre, el cual es considerado uno de los viajes más espectaculares de la tierra y durante esta época del año la vista se vuelve inigualable. De regreso puedes hospedarte en Creel, donde podrás disfrutar del ecoturismo y realizar actividades como escalada, ciclismo de montaña, caminatas, excursionismo y rappel.

2. Nuevo Vallarta, Jalisco 

Una opción para los que deciden alejarse del frío son las playas de Nuevo Vallarta, atractivas por su oleaje tranquilo, suave arena y todos los servicios para tomar unos días de descanso. Si lo que buscas es tener actividades recreativas, este lugar también es para ti pues puedes practicar deportes de playa, buceo, surf, yoga y muchas actividades más. Por último, su clima es agradable durante este tiempo, pues no hace frío, las posibilidades de lluvia son pocas y no es tan caluroso.

3. Atlixco, Puebla 

La Villa iluminada, es un destino que ofrece un inigualable espectáculo de luces, sus calles se encienden completamente dentro de una temática navideña, se llevan a cabo eventos culturales, también se presentan algunos espectáculos y juegos para los más pequeños, durante tu recorrido podrás saborear de diversas bebidas calientas o cenar algo de la amplia oferta gastronómica del lugar. No debes olvidar llevar tu cámara y retratarte en el centro del lugar, pues afuera de la iglesia colocan un árbol gigante lleno de iluminación.

4. Zacatecas, Zacatecas 

Estado reconocido por sus atractivos culturales, durante la temporada de invierno genera actividades turísticas específicas con la finalidad de hacer disfrutar sobre una bicicleta o a pie de sus pintorescas calles, plazuelas y sus más emblemáticos callejones, también puedes realizar recorridos con música y mezcal, o si prefieres algo más tranquilo puedes escuchar las leyendas del lugar, o tal vez busques algo más extremo y decidas dar un recorrido en cuatrimoto o lanzarte desde una tirolesa. Podrás encontrar productos específicos que se preparan justo para esta temporada del año.

5. Morelia, Michoacán 

Otro lugar para escapar del frío es Morelia, que ofrece a sus visitantes un exquisito chocolate caliente que podrás disfrutar tras una visita guiada al Museo Calle Real en donde conocerás la historia del chocolate o podrás adquirir dulces tradicionales, además para acompañar tu bebida puedes dar un recorrido por el Centro Histórico y apreciar los diferentes estilos arquitectónicos o conocer algunos de los 1,113 monumentos que tiene este estado.

En México existe una amplia oferta de actividades para realizar en invierno para todo tipo de turista, desde el que ama las temperaturas bajas, como quien busca escapar del frío, algunos estados aprovechan el clima, otros ofrecen productos de temporada, algunos otros diseñan actividades específicas que solo se llevan a cabo una vez al año, por lo tanto, estas fechas se vuelven especiales no solo para las reuniones sino también para crear experiencias en nuevos lugares.

lunes, 10 de diciembre de 2018

5 playas cercanas a la CDMX que puedes visitar en un fin de semana

Sentir la calidez del sol, la sensación de la arena bajo los pies y el particular olor del mar, es una experiencia a la que se puede acceder en un corto viaje desde la Ciudad de México.


La breve distancia de algunos destinos te permitirá organizar una escapada para pasar tiempo de calidad con tu familia, convivir con tus amigos o simplemente para dejar todo atrás y relajarse contemplando el azul del horizonte. ClickBus, plataforma online, nos ayuda recomendando 5 playas muy cerca de la Ciudad de México que puedes visitar cualquier fin de semana.

Tuxpan 

Se trata de la playa más cercana a la capital y se puede llegar en aproximadamente 4 horas. Los más de 40 km de playa que tiene este puerto de Veracruz se caracterizan por tratarse de aguas tranquilas y poco profundas, sin muchas olas, lo cual las hace una opción muy segura para las familias que acuden con niños y adultos mayores.

Tecolutla 

Esta playa se encuentra también en el estado de Veracruz, pero a unos 30 minutos más de distancia hacia el sur. En este lugar los viajeros podrán ser parte del proyecto de preservación de las tortugas marinas participando en el “Campamento Tortuguero” que desde 1974 protege y libera tortugas de la especie Lora. Además, este destino ofrece gastronomía típica de la región con antojitos como bocoles, zacahuil y molotes de pollo o carne a un bajo costo, ideal para presupuestos muy acortados.

Playa Coral 

Ubicada en la región costera de Ixtapa–Zihuatanejo, esta poco visitada playa se distingue por los arrecifes de coral que habitan sus aguas, nicho de una vasta cantidad de especies marinas que podrán ver si practican buceo. Además, tan sólo el recorrido para llegar vale la pena: desde el muelle de Playa Linda se aborda una lancha para llegar a la Isla de Ixtapa, donde se encuentra Playa coral.

Playa Paraíso Escondido 

Se localiza en la costa Grande de Guerrero, entre Zihuatanejo y Acapulco. Se diferencia de las playas vecinas por ser menos visitada y porque su paisaje ha sido poco alterado, aún se considera una playa virgen, lo cual la convierte en un escenario adecuado para acampar y tomar fotografías que querrás presumir en redes sociales. Para llegar se puede tomar un camión hasta San Jerónimo de Juárez y de ahí tomar un transporte local hasta la playa.

Playa Azul 

Para llegar a esta rincon michoacano se puede tomar un camión hasta la ciudad portuaria Lázaro Cárdenas y de ahí abordar un transporte hasta Playa Azul. Es una tradición que los turistas acudan a contemplar El Betula, un barco encallado desde hace más de 20 años que se ha convertido en uno de los principales atractivos turísticos. 

Estas opciones son una garantía para aprovechar vacaciones, puentes o fines de semana, sin necesidad de hacer planes complicados o gastar mucho dinero, sólo se necesita empacar una maleta ligera y tomar el camino hacia la playa que más te guste.

martes, 27 de noviembre de 2018

5 tips para cuidar a tus perros en tus viajes de invierno

El invierno comenzará de manera formal el 21 de diciembre, pero se pronostica que desde antes la temperatura descenderá de manera importante. Así como los humanos nos preparamos para esta fecha sacando los abrigos guardados y preparando la calefacción en casa, las mascotas necesitan de cuidados especiales que les hagan más llevadera la temporada de temperaturas bajas. DogHero, plataforma de hospedaje para mascotas, brinda las siguientes recomendaciones para cuidar a tus perros durante el invierno.

Abriga a tu perro 

No todas las razas de perro necesitan ser abrigadas en invierno, pues algunas están anatómicamente preparadas para soportar temperaturas extremas, tal es el caso de las razas nórdicas y los perros de abundante pelaje y gran tamaño. En cambio, a las razas pequeñas y medianas de pelo corto sí les viene bien un abrigo, especialmente para el exterior. Independientemente de la raza, los cachorros, los perros de edad avanzada y los que estén sufriendo o hayan padecido problemas respiratorios, necesitan estar abrigados.

Alimentación especial 

Como todos los mamíferos, los perros necesitan consumir más calorías en invierno para poder mantener la temperatura adecuada. Lo más recomendable es aumentar la ración de comida diaria, siempre observando que el perro no suba de peso de forma desmedida.

Cuidar la frecuencia de los baños 

Hay que evitar el baño en época de frío. Hacerlo significa interrumpir el ciclo natural de su pelaje y los aceites naturales que producen para protegerse del frío. Así que, a menos que sea necesario por cuestiones de higiene, se recomienda evitar bañarlos.

Paseos cortos y con calentamiento previo 

Los paseos en invierno deben ser menos largos para evitar que se resfríe o que sus almohadillas se dañen por las bajas temperaturas. Además, para no exponerlos a un cambio brusco de temperatura, es necesario jugar con ellos antes de salir de casa para que entren en calor.

Acondicionar el lugar para dormir 

Un perro que duerme en el exterior debe contar con un espacio protegido del viento, la lluvia y la nieve. El espacio debe contar con cobijas o aserrín para controlar la humedad. Si la temperatura es extrema lo mejor es que pasen la noche dentro de casa.

Es importante tomar medidas para que las mascotas del hogar no sean afectadas por las enfermedades virales comunes en invierno como el resfriado, la tos de perrera, o para evitar la agravación de otras enfermedades como la artritis. En cualquier caso, seguir estos consejos ayudará a mantener a las mascotas más felices y sanas.

lunes, 26 de noviembre de 2018

Las 5 rutas turísticas de Tlaxcala que no te puedes perder

Tlaxcala, tiene todo para convertirse en el próximo gran destino de México, su oferta turística lo respalda, haciendas pulqueras y ganaderas, Pueblos Mágicos, zonas arqueológicas, una gastronomía más que basta y sobre todo una ubicación geográfica privilegiada, ya que es uno de los estados más cercanos a la CDMX, pero si aún no sabes por dónde vacacionar en este estado, a continuación te dejamos cinco rutas turísticas que debes visitar en Tlaxcala. 



Ruta 1 Tlaxcala, Corazón de la historia 

"Joya histórica por descubrir" 

La Ciudad de Tlaxcala, tiene una oferta cultural vasta, tan solo en la zona de monumentos hay 124 edificios con valor histórico y arquitectónico, construidos entre los siglos XVI y XIX. Uno de los más emblemáticos es el Palacio de Gobierno donde se encuentra el mural "Tlaxcala a través de los tiempos y su aportación a lo mexicano" del maestro Desiderio Hernández Xochitiotzin, quien plasma la historia tlaxcalteca con vivos colores. 

Ruta 2 Arqueología, herencia ancestral 



“Vestigios del pasado en un viaje por el presente” 

Los grupos que habitaron lo que hoy es Tlaxcala, son mucho más antiguos que la Conquista; prueba de ello es el complejo arqueológico Xochitécatl- Cacaxtla. Cacaxtla fue descubierto el 13 de septiembre de 1975, contiene murales en muy buen estado de conservación como el titulado "Mural de la batalla" que mide 22 metros de largo y explica el proceso de la guerra. Muy cerca también se encuentra Xochitécatl, que, aunque es pequeña, la Pirámide de las Flores, es considerada como la cuarta más grande de Mesoamérica. 

Ruta 3 El pulque y las luciérnagas 

“Sabor y magia, regalo de la naturaleza” 

En esta ruta se puede conocer el proceso para la producción del pulque, bebida de origen prehispánico preparada a base de la fermentación del aguamiel (jugo del corazón del maguey). El pulque se obtiene por efectos de la fermentación del aguamiel que se extrae de una planta llamada maguey manso. Por su parte El Santuario de las luciérnagas está ubicado en la sierra nevada donde bosques de coníferas le dan la bienvenida a este insecto, la época de reproducción inicia el 15 de junio y culmina el 15 de agosto, ahí se reciben a miles de visitantes, también pueden disfrutar la experiencia de alimentar en algunos lugares a los venados del bosque, disfrutar de caminatas guiadas, áreas para acampar, tirolesa, canchas deportivas, renta de cabañas y restaurantes. 

Ruta 4 Haciendas y ganaderías 

“Con un pasado tan vivo que lo puedes sentir” 

En esta ruta encontramos el Pueblo Magico de Tlaxco, de clima semi frío, lo que permite disfrutar de bellos paisajes boscosos acompañados de quebradas, arroyos y pequeñas cascadas, actualmente, en el estado se conservan más de 100 cascos de haciendas, las cuales desarrollaron elementos arquitectónicos para satisfacer las necesidades de producción; las pulqueras con sus tinacales, las agrícolas con sus trojes donde se guardaba el maíz o el trigo, las de ganado lechero con establos para sus ejemplares traídos de Suiza y Holanda. Tlaxcala es el estado con más ganaderías de reses bravas contando con 36 con registro ante la Asociación Nacional de Criadores de Toros de Lidia. 

Ruta 5 Color y tradición de Tlaxcala 

“Tradiciones que viven el presente, con rasgos del pasado” 

En esta ruta conocerás uno de los dos Pueblos Mágicos: Huamantla, sinónimo de celebración, como la festividad que conlleva "La Noche que Nadie Duerme" con coloridos tapetes de aserrín, también alberga la Parroquia de San Luis Obispo, que construida en 1641 cuyo retablo es laminado con oro y tiene un órgano tubular barroco, otro de los atractivos que encontrarás en esta ruta es el Museo Nacional del Títere que tiene una colección original de más de 750 muñecos exhibidos provenientes de todo el mundo y principalmente de los famosos titiriteros huamantlecos Rosete Aranda, del siglo XIX. 

Más Info: Aquí 

Tecoaque la Zona Arqueológica más escalofriante de México, está en Tlaxcala

Tecoaque en Tlaxcala, es una pequeña zona arqueológica que es muda testigo de la historia, se localiza en el poblado de Calpulapan, Tlaxcala, aquí sucedieron hechos escalofriantes, en 1520 los Acolhuas, sus habitantes, sacrificaron a una caravana de 550 personas, españoles, indígenas, aliados, esclavos negros; que venían desde Veracruz para capturar a Hernán Cortés, por órdenes de Pánfilo Narváez, Cortés se había adelantado a la conquista de México y debería de ser castigado algo que nunca sucedió. 



Tecoaque, es una palabra que proviene del vocablo náhuatl cuyo significado es “lugar en donde se comieron a los señores o dioses”. De acuerdo con las fuentes históricas, antes de la conquista española el sitio era llamado Zultepec, por lo que, en el año 2001, el Dr. Enrique Martínez Vargas propuso el cambio de nombre de “Tecoaque” a “Zultepec”. 


La importancia de esta zona es la ubicación fronteriza que tuvo entre la región Acolhua, en el oriente de la cuenca de México y de la cual formó parte, y el señorío Tlaxcalteca. El origen del asentamiento se remonta al Clásico Temprano, época en la que jugó un papel importante dentro de las rutas comerciales dominadas a lo largo del tiempo por Teotihuacán, Texcoco y Tenochtitlán. 


En 1992 se descubrieron en una fosa cuadrada del Templo de Quetzalcóatl de la zona arqueológica, 14 cráneos con perforaciones en el pario temporal. Al realizar los estudios antropofisicos se identificó que quienes venían con los conquistadores pertenecían a diversos grupos étnicos, con lo cual se abrió una nueva página sobre la conquista de México-Tenochtitlan.


La zona fue agregada a la lista indicativa del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) el 6 de diciembre de 2004 en la categoría Cultural.


Tecoaque, tiene 32 hectáreas, se integra por aproximadamente 15 estructuras distribuidas en un centro ceremonial con cuatro templos y un área habitacional, misma en la que en los últimos dos años de exploraciones, se han encontrado restos óseos de niños que fueron ofrendados hace 700 años, así como 12 aljibes (depósitos bajo tierra para contener agua de lluvia) con diversos objetos prehispánicos. 


La zona arqueológica tiene un Museo de Sitio, que exhibe alrededor de 200 piezas arqueológicas y gráficos que dan cuenta de las ocupaciones teotihuacana y acolhua, así como del contacto con los españoles. 

La zona arqueológica se encuentra en el kilómetro 33 de la Carretera Federal México-Veracruz, se encuentra prácticamente sobre la carretera, esto además de su cercanía con la CDMX, convierte a Tecoaque en una zona arqueológica accesible para visitar.

jueves, 22 de noviembre de 2018

Un merecido homenaje a la gastronomía Chihuahuense

Machaca, Carne Asada, Burritos, Sotol… solo de mencionarlos me dan ganas de tomar el primer vuelo para dirigirme al estado más grande de nuestro país y disfrutar de estos sabores. Chihuahua, con estos platillos sí que nos convence para visitarlo miren: 



Carne asada 

Chihuahua, es la tierra de las carnes asadas, visitar el estado y no probar su sabor es un auténtico pecado. En Chihuahua este platillo se acompaña de cebollitas asadas, salchichas, papas, salsa picante y cerveza para una tarde excelente. 

Queso Menonita 

El queso que produce esta comunidad es también conocido como queso ranchero o queso Chihuahua. Usualmente tiene forma de cilindro aplanado o barras rectangulares y posee un color amarillo dorado. Se rebana fácilmente y posee una textura cremosa y acompaña muchos de los platillos tradicionales del estado. 

Machaca 

No hay mejor manera de empezar el desayuno en Chihuahua, que con una deliciosa machaca. Es en realidad un platillo bastante sencillo: carne seca deshebrada, usualmente acompañada de huevo, aguacate y tortillas de harina. 

Discadas 

Es un platillo campesino que consiste en trocitos de carne asada guisada con ajo, cebolla, cilantro, y chile jalapeño. Cuenta la leyenda, que un día, se hizo un gran comal de los discos de arado ya gastados por el uso. Esta manera de cocinar está presente, desde la Revolución y ahora este “comalote” se usa para cocinar todo tipo de preparaciones, como pescado. 

Caldo de Oso 
A pesar de su descriptivo nombre, este platillo no está hecho a partir de carne de oso. Se elabora a partir de trozos de pescado que contiene chile colorado deshidratado para darle sabor. De la comida típica de Chihuahua, este platillo es famoso para curar la cruda. 

Burritos 

No podía faltar este platillo en la comida típica de Chihuahua. Los hay una gran variedad, desde carne deshebrada con chile colorado, machitos, carne de puerco, frijoles y muchas opciones más. Son populares por su fácil y rápida preparación, así como su gran sabor. 

Sotol 

Es un mezcal con Denominación de origen de Chihuahua, Durango y Coahuila. Se prepara de manera muy similar a otros mezcales del país, pero con la diferencia, de que se prepara de manera orgánica y con un maguey único del desierto chihuahuense. Además, es de carácter ceremonial, porque forma parte de tradiciones indígenas. 

Manzanas Chapeteadas 

Muy tradicionales de la región de Cuauhtémoc, aunque las encuentras en prácticamente todo el estado, son cubiertas de azúcar cristalizada, casi siempre de color rojo, aunque se pueden encontrar en otros colores. El secreto de la chapeteada es que la fruta esté muy fresca. 

Jamoncillo de Parral 

El jamoncillo es un dulce tradicional mexicano que suele estar elaborado con nuez y piñones, y que es muy tradicional en la ciudad de Parral, donde es considerado un dulce que le da mucha identidad a la región. 

Torrejas 

Este postre de gran sabor, consiste en una rebanada de pan que es conservada por varios días, que es empapada de leche o vino cubierta y está cubierta con huevo y frita en una sartén a la que se le puede espolvorear canela y endulzar con miel.